El panel de apertura se centró en uno de los sectores más dinámicos: el financiero.
En plena euforia del mercado por el triunfo de Cambiemos en las elecciones legislativas, inversores y economistas debatieron a fines de octubre en Expo Inversiones sobre las oportunidades de negocios que presenta el nuevo modelo y los obstáculos y desafíos que enfrenta un proceso al que caracterizan como un cambio de paradigma económico, político y cultural.
El optimismo del sector privado se reflejó en la convocatoria: el año pasado participaron del ciclo organizado por Rosario Finanzas unas 400 personas; ahora, se acercaron al City Center unas 800.
El panel de apertura se centró en uno de los sectores más dinámicos del esquema actual: el financiero.
Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, defendió a la comunidad financiera de las acusaciones de especulación y convocó a los inversores a dar batalla en el terreno de la opinión pública: «Debemos demostrar a la sociedad que canalizando nuestros ahorros invirtiendo en bonos y acciones, en vez de comprar dólares y guardarlos, financiamos el déficit de nuestro país, cosa que es finalmente invertir en educación, salud, seguridad o en empresas. En definitiva, lo que debemos hacer es mostrar al conjunto de la sociedad que somos más patriotas que timberos».
Al mismo tiempo, Zuchovicki reconoció los riesgos del cambio de rumbo económico en un contexto internacional turbulento: «La esperada apertura de la economía argentina al mundo también nos hace más dependientes del contexto internacional».
Lucas Lainez, de Puente, saludó el apetito de la city por los activos argentinos. Y dio «la bienvenida a nuevos actores, bancos, inversores nacionales e internacionales» que miran con interés «no sólo el mercado de capitales, sino la economía real, ya que muchos de esos proyectos se terminan canalizando a través de vehículos del mercado de capitales».
Paula Premrou, CEO de Portfolio Personal, destacó la ampliación de la oferta de instrumentos financieros: «Hace tres o cuatro años sólo teníamos unos pocos bonos en dólares para vender, no teníamos bonos en pesos, no existían las Lebacs como instrumento accesible al público, y hoy vemos que disponemos de una amplia gama de productos accesibles donde cada inversor puede elegir cuál es la estrategia más aconsejable».
En un marco de aluvión de dólares por el blanqueo, deuda e inversiones de cartera, para Premrou es momento de poner las fichas a las inversiones en pesos.
«Va haber muchos dólares y el Banco Central seguirá tratando de contener la emisión de pesos, porque hay un objetivo central que es bajar la tasa de inflación, lo que asegura que todas las inversiones en pesos otorgarán muy buenos rendimientos a los inversores», estimó.
Maximiliano Bagilet, analista de mercados de TSA Bursátil, expresó una posición más cauta y condicionó la expansión de la economía local a que se imponga un nuevo paradigma social, político y económico real, sincero, sacrificado y sostenido. «El gran desafío del gobierno y de la gente es consolidar al cambio como una tendencia que tendrá que contar con el sacrificio también de las futuras generaciones», advirtió.
En la misma línea, Germán Fermo, director de la maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, indicó que las reformas pendientes deben «generar confianza» en el mercado y alertó que «el crecimiento no puede ser sólo un rebote, sino que tiene que ser sostenible».
En cuanto a los sectores más atractivos para la inversión, Fermo y Premrou pusieron el foco en el energético, sobre todo en YPF. Además, la directiva de Portfolio Personal destacó el alza de Telecom y Cablevisión. «Son empresas que han tenido un rally interesante en los últimos tres meses», señaló.
Subibaja de commodities
El debate también versó sobre las exportaciones de materias primas agropecuarias, que representan la principal fuente de divisas del país.
Carlos Seggiaro, asesor económico del comité ejecutivo de la Federación Agraria Argentina, explicó que si el gobierno avanza con su plan de reducir el déficit fiscal, la emisión y las tasas de interés en 2018 se recuperarían la cotización del dólar, situación que impactaría positivamente en la competitividad de los sectores productivos.
Emilce Terré, Jefa de informaciones y estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, observó un entorno de negocios mucho más amigable con los productores desde el recambio político de 2015: «Hoy vemos un mercado más fluido, donde el productor sabe que puede vender cuando quiere y donde ve reglas de juego claras que le permiten invertir en la calidad de sus commodities», dijo.
Sobre los precios, Terré auguró que en 2018 «por la reducción del stock de soja podría ser el fin de la baja de precios» aunque, estimó, existe un mejor panorama para los cereales que para las oleaginosas.
En este sentido, confió en que «el maíz será la estrella del balance comercial del futuro» y que «Argentina puede aumentar su producción un 30 por ciento en diez años». Para esto, el país debe mejorar su infraestructura logística, de transporte y energética, el manejo de los recursos hídricos, el escaso acceso al crédito y la alta presión impositiva.
Gustavo Picolla, ex gerente general del Matba y consultor del Banco Mundial, reconoció que «se produce dinero con otros commodities que no son los que Argentina produce», pero más allá de esto se mostró optimista en que los fondos comunes de inversión incluyan pronto commodities agrícolas.
El negocio, aclaró Picolla, no es comprar los granos sino jugar en los mercados futuros, en base a las tendencias de stocks, oferta y demanda a lo largo del tiempo.
Finalmente, Diego Fernández, director ejecutivo de Rofex, admitió que todavía quedan pendientes modificaciones regulatorias, como la ley de mercado de capitales que esta semana tuvo media sanción de Diputados.
Ladrillo a ladrillo
El análisis del sector inmobiliario, Damian Tabakman, rector de EN Real Estate, caracterizó que el rubro del ladrillo «atraviesa fuertes cambios, teñidos por dos elementos: cambios políticos positivos y, desde la micro del sector, la reaparición de préstamos hipotecarios accesibles en UVA, que generan cuotas en línea al valor de un alquiler».
Esta línea de préstamos atados a la variación de precios, recalcó, «han tenido una aceptación impresionante de las familias de clase media». Según indicó el especialista «el sector ha empezado a reconfigurarse fuertemente».
En tanto, Marcelo Gustafsson, presidente de la Corporación de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Ceir) evaluó que se trata de «un momento de cambio, muy marcado por los créditos hipotecarios», aunque también alertó sobre el atractivo en el corto plazo de otros instrumentos financieros.
«El inmueble está compitiendo en desventaja con el sector financiero, las Lebacs y las tasas de interés altas atentan contra el dinamismo del mercado inmobiliario», planteó.
En las inmobiliarias, señaló Gustafsson, siete de cada diez consultas son de interesados en comprar a través de créditos hipotecarios. Sin embargo, sólo tres de cada diez se concretan, sobre todo por demoras en los bancos para aprobar los créditos.
Por su lado, el presidente de la delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Franco Gagliardo, coincidió con que se está ante «un cambio de paradigma en cuanto a modelo de vivienda» y elogió al nuevo esquema: «Esta es la única forma para que los sectores medios puedan acceder a la vivienda, integrando al sector privado y el Estado planificando con UVA; es un modelo parecido al de Chile».
Gagliardo expresó que los constructores deben apoyar «desde el lado de la oferta, sino va a aparecer el efecto burbuja, cuando se terminen las viviendas van a aumentar los precios, no va a progresar y va a generar un efecto negativo en el mercado».
En este cambio de paradigma, apuntó el también director de la empresa Obring, los desarrolladores tienen que afinar el lápiz para bajar los costos. Esto implica «ser muy eficientes en la construcción, cambiar escalas, potenciar zonas». También, apuntar a otro público: «No tenemos que pensar en el inversor, sino en el usuario que puede pagar 6 mil o 7 mil pesos por mes».
A su turno, Daniel Mintzer, director de G&D Developers, resaltó que en la actualidad «hay mucha demanda y la oferta está tendiendo a achicarse», por lo que «es una buena oportunidad para comprar un producto inmobiliario».
No obstante, pidió «paciencia» para se desarrolle el nuevo sistema, y ubicó a las UVA como parte de la solución contra la escalada de precios: «En la medida que todos estemos endeudados en inflación, vamos a hacer el esfuerzo para que la inflación sea lo más baja posible. En un par de años la UVA va a generar buenas cosas».
Tabakman concluyó que «están dadas las condiciones para que la clase media argentina pase de inquilina a propietaria», aunque «en el medio no es tan fácil y el sistema debe aprender a trabajar de otra manera».
Por su parte, se mostró optimista sobre una baja de costos por lo que llamó «la depuración de los Pata Medina», la tecnificación y la posibilidad de que «los desarrollos sean cada vez más blancos», en tanto se manifestó escéptico sobre una reducción de costos en el plano impositivo.
Épica emprendedora
También en el marco de Expo Inversiones hubo un lugar para analizar los conceptos centrales del espíritu capitalista contemporáneo: innovación, capital de riesgo y emprendedurismo.
Daniel Salvucci, cofundador de Polenta Ventures, valoró que de los nueve unicornios -empresas valuadas en más de mil millones de dólares- del continente cuatro fueron fundadas por argentinos. «Hay mucho talento emprendedor, pero paradójicamente en los últimos años Argentina recibió sólo el 5 por ciento del venture capital de la región», alertó.
Manuel Beaudroit, gerente de Marketing de Bitex.la, cuestionó la «aversión al riesgo» de los inversores y planteó el objetivo de la compañía: convertirse en el primer banco regional de bitcoin. A tono con la épica emprendora, su apuesta es refundacional: «Venimos a patear el tablero de una industria que hace 500 años que no cambia». En el corto plazo, el optimismo resulta verosímil: en un año, recordó Beaudroit, el bitcoin creció 789 por ciento.
En tanto, el contador Guillermo LoCane elogió la ley de emprendedores, especialmente la creación de las sociedades unipersonales, y se manifestó a favor de «simplificar la burocracia y el sistema tributario».
Programas
La misma prédica a favor del corrimiento del Estado en beneficio del mercado sobrevoló el panel de cierre, protagonizado por dos economistas entrenados en paneles televisivos: Martín Tetaz y Javier Milei.
Milei subrayó la urgencia de la reforma previsional. Sostuvo que «el sistema está quebrado, genera un déficit de 3 puntos del PBI; si no se arregla es grave» y defendió «el modelo chileno» de capitalización.
También puso sobre la mesa dos propuestas de ajuste casi draconiano: propuso «eliminar de cuajo la obra pública» e «ir al hueso con la eliminación de los subsidios económicos». «Eso se puede hacer rápido y no tiene consecuencias negativas», opinó.
Desde una posición más moderada, Tetaz pidió «un cambio cualitativo» en materia fiscal. «Los impuestos tienen que estar sobre las personas y no sobre los bienes y deben ser visibles; ingresos brutos no se ve», señaló.
Con respecto a la reforma laboral, Tetaz recordó que tiene que atravesar tres filtros: la negociación con los gremios (que ya se logró en parte con el consenso de la conducción de la CGT), la aprobación del Congreso y la anuencia del poder judicial. De los tres, éste es para Tetaz el más importante: «si los jueces fallan en contra (la reforma) no sirve para nada», argumentó.
En su opinión, la cuestión laboral «es el eje que determina el despegue en 2018-2019». Aquí incluyó no sólo a los costos directos sino a los indirectos, especialmente los vinculados a la litigiosidad laboral: «Cuando el trabajador hace juicio un empresario pyme va a la quiebra, la percepción es que si contrata a un tipo se compra un problema y no una solución». «Si el gobierno cambia eso, Argentina vuela», se entusiasmó.
A su turno, Milei caracterizó que «la pesada herencia está por todos lados» y pidió mesura a un auditorio expectante con el derrumbe rápido de los diques que, a su entender, frenan el despliegue de las fuerzas productivas: «Cuidado con lo que exigimos al gobierno, sean pacientes con el cambio, va a demandar un ratito».
Fuente: https://www.lacapital.com.ar/economia/el-rumbo-que-toma-la-inversion-el-modelo-macri-n1512969.html