En las cuentas públicas pesaron más las importaciones de energía que los tributos por comercio exterior. Para las exportadoras con stock previo, la facturación creció más que los costos
A los cuatro meses de la devaluación realizada en enero, tanto el Estado como el sector empresario puede hacer un balance del efecto que le dejó la suba del tipo de cambio. Las cuentas públicas se vieron afectadas en forma negativa por los mayores subsidios para importar energía y la mayor carga de intereses de la deuda pública en dólares.
El sector privado exportador se benefició por los inventarios acumulados en 2013, pero la inflación y el mayor precio de las importaciones que impacta en los costos ya diluyó los beneficios. Y los bancos fueron los grandes ganadores del sector de servicios, por su tenencia de activos en moneda extranjera, que luego las autoridades hicieron reducir.
Según un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, el resultado de las cuentas públicas no mejoró. Porque si bien el alza del tipo de cambio mejora los ingresos nominales, principalmente los relacionados con el comercio exterior, es relevante la parte del gasto afectada -subsidios para importar energía, intereses de deuda en moneda extranjera-.
Así el resultado primario cayó 14,3% en el primer trimestre del año. Y el déficit financiero es casi 6 veces mayor al del año pasado (los intereses crecieron un 73,2%): 0,7% del PBI.
“La dinámica explosiva de los subsidios observada en los últimos años no solo deterioró el saldo fiscal, sino que volvió inefectivo al tipo de cambio como factor reactivador del saldo fiscal”, afirman los economistas Marcelo Capello y Néstor Grión.
En base a datos de la ASAP, los ingresos de la Administración Pública Nacional crecieron 35,2% en el primer trimestre. Y las erogaciones, 39,2% en igual lapso (las prestaciones de la Seguridad Social, 28%; las transferencias corrientes al sector privado, 70%, y las remuneraciones, 37%).
En esta evolución resultó clave las transferencias a empresas públicas, fondos fiduciarios y al sector privado, que crecieron 57% en el primer trimestre, entre las que se destacaron los destinados al sector energético (+85%) y al sector transporte (+43%). Este tipo de erogaciones pasó en un año del 3,1% a 3,7% del PBI.
Industrias y bancos
En tanto, en base a 20 balances de empresas vinculadas con la industria que cotizan en la Bolsa, el IERAL concluyó que el costo de venta en relación a la facturación bajó de 76% en el segundo trimestre de 2013 a un mínimo de 66% en el primer trimestre de este año.
Así, mientras que la facturación creció 36% interanual en el primer trimestre del año, los costos de venta lo hicieron 24,7%.
“Hay que poner el foco en los factores que permitieron este proceso: inventarios acumulados durante 2013 valuados a precio de compra y adquiridos en un contexto de dólar retrasado y con tasas de interés reales negativas”, indica el economista Joaquín Berro Madero.
En consecuencia, el resultado operativo pasó de casi 8% del total facturado en el primer trimestre de 2013 a más de 15% en el mismo período de este año. Y la rentabilidad sobre facturación, de 3,4% a 8,2% en doce meses.
En el sector servicios, los bancos ganaron $ 9.212 millones en el primer bimestre por diferencia de cambio, más del 10% del activo según datos del Banco Central, por los activos que habían acumulado también antes de la devaluación.
Para los privados, el efecto positivo de la devaluación se diluye con la suba de precios que eleva costos y de las tasas de interés que dificulta la compra de insumos.
“El impulso de la devaluación de enero en muchos casos ya fue alcanzado por la inflación de costos”, dijo Carolina Schuff, coordinadora de Análisis Sectorial de Abeceb.com. “En insumos importados, el traslado es automático y en los locales, progresivo”, agregó.