Por Julio Roque Calcagnino (*)
Cierre de semana bajista en Estados Unidos, con el S&P 500 retrocediendo -3,31% desde el viernes 22 de enero al viernes 29 de enero, tras haber marcado un máximo el lunes 25 en la zona de los 3.855 puntos y cerrar el viernes en torno a los 3.714 puntos (-1,11% YTD y tras anotar una suba del +16,26% en 2020). Se observó además cierta aversión al riesgo, con la yield de los T-Bonds a 10 años ubicándose en niveles no vistos desde el 5 de enero de este año, aunque recuperando espacios sobre el final de la semana. Por su parte, si bien históricamente la fortaleza del dólar y del mercado accionario suelen mostrar una correlación positiva débil a moderada, en momentos de incertidumbre como el actual la correlación se vuelve negativa y esto se verificó nuevamente durante el último septenario. Detrás de esto vivimos una semana de problemas logísticos en torno a la vacunación en la Unión Europea[1], las dudas en la efectividad de ciertos preparados, un alto número de contagios a nivel global (aunque con una media móvil de 7 días descendente) y una Reserva Federal de EEUU manteniendo tasas de referencia y ritmo de compra de bonos cuando el mercado quizás esperaba una mayor agresividad. Todo esto sin olvidar la “guerra” entre los hedge funds y los inversores minoristas.
Por su parte, el FMI actualizó sus previsiones de crecimiento a nivel mundial. Se esperaba una revisión a la baja debido a las nuevas cepas del Covid-19, pero se elevaron las previsiones a +5,5% de avance. Esta cifra es superior al +5,2% proyectado en octubre pasado. Además, la medición de nuevas peticiones de subsidio por desempleo en EEUU resultó mejor a lo esperado. Por su parte, el PIB del 4Q20 se ubicó en línea con lo especulado por el consenso de mercado. Finalmente, estamos en temporada de balances, aunque desde Serenity Markets sostienen que el foco de atención no está por este lado. Desde el portal comentaron: “De las 184 empresas del S&P 500 que han reportado ganancias hasta el viernes por la mañana, el 84,2% superó las expectativas de los analistas, muy por encima del 75,5% de los últimos cuatro trimestres, según datos de Refinitiv”[2].
En este contexto, el STOXX Europe 600 reversó su tendencia alcista y ya cae -0,80% en lo que va de 2021, tras dejarse un -3,11% la semana pasada (-4,04% en 2020). Por otro lado, el STOXX Asia Pacific 600 retrocedió en torno a -3,34% (+1,77% en 2020 y +0,29% YTD) y el STOXX North America 600 -3,18% (+9,01% en 2020 y -0,32% YTD). A nivel global, el equity naturalmente mostró una dinámica negativa, con el STOXX Global 1800 EUR (SXW1E) retrocediendo -3,18%, con el par EUR/USD cediendo -0,25%, lo que implicó una desvalorización del -3,37% del índice global medido en dólares.
Por su parte, la renta fija y la renta variable emergente no fueron la excepción, con sus referencias el iShares J.P. Morgan EM High Yield Bond ETF (EMHY) y iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM), mostrando una performance del -0,13% y -4,15% (-1,38% y +3,17% YTD, respectivamente). Además, vimos como el Índice Dólar o DXY operó alcista, escalando +0,38% (+0,72% YTD) mientras la tasa a 10 años de los Estados Unidos aumento apenas desde el nivel de 1,091% a 1,094%. Finalmente, los futuros de oro (Febrero 2021) se dejaron un -0,48% (-2,52% YTD), los futuros de petróleo Brent (Marzo 2021) aguantaron con una performance de +0,22% (+7,20% YTD) y los futuros de soja (Sc1; Vto. 12/03/21) escalaron +4,44% (+4,16% YTD y +39,48% en 2020) tras una fuerte caída -7,41% durante el tercer septenario del año.
Resumen semanal
Como todas las semanas, repasamos como le fue al conjunto de bonos argentinos mirando las carteras del IAMC y el cierre del mercado cambiario. Recordemos que el IAMC mide la variación de una cartera de bonos conformada a su vez por 3 subcarteras (tras la reestructuración de la deuda). Estas son de bonos cortos y largos en pesos y de bonos largos en dólares. Todas las variaciones son sobre los valores en pesos de los bonos. Esta fue la variación observada en las últimas dos semanas:
En lo que respecta a la renta fija, el septenario cerró con un riesgo país en torno a los 1.448 puntos, lo que indica un avance de 27 puntos básicos. Por otro lado, la performance semanal tanto en moneda local como extranjera del Índice de Bonos General del IAMC fue positiva: +0,44% en pesos y -0,42% en USD.
En el frente cambiario, el tipo de cambio mayorista “Comunicación A 3500” se ubicó en 87,2983 (+0,87% del 22/01 al 29/01 y +3,75% YTD, +45,28% y +45,59% TNA) por dólar el viernes, mientras que el dólar implícito en bonos o MEP reportado por Refinitiv lo hizo en 147,811, mostrando un avance semanal del +1,39% (+5,63% YTD frente al +7,36% del CCL). Así, el Dólar Bolsa finalizó nuevamente el septenario por debajo del Dólar Solidario, que se ubicó en 152,21 partiendo de la cotización vendedora del BNA de 92,25 y agregando impuestos. Este fenómeno se mantiene ininterrumpido desde el 03/12/2020.
En cuanto a la evolución de las Reservas Internacionales, las mismas cerraron en USD 39.627 millones al 26 de enero de 2021 (último dato disponible), lo que implica una caída de -59 millones durante lunes y martes de la semana pasada, pero un avance de +217 millones en lo que va del año (+258 millones de compras netas de divisas). A pesar de esto, a partir del 19 de enero recomenzaron las ventas netas de moneda extranjera por parte del BCRA, totalizándose salidas por -251 millones y caída de reservas por -184 millones. Concretamente, los últimos 6 datos indican que en las ruedas desde el 19/01, ya el Central perdió en torno al 15% de las Reservas Brutas que había logrado acopiar desde el 2 de diciembre hasta el 18 de enero.
Desde el frente fiscal, según los últimos datos publicados por el gobierno, el 2020 terminó con déficit primario de 6,5% y financiero del 8,5% del PIB. Si bien Argentina planteó en el Presupuesto de este 2021 un déficit fiscal de 4,5% del PIB, bancos y fondos extranjeros esperan que ese rojo fiscal en 2021 se reduzca a 3% o 3,5% del PIB. En cuanto a la actividad económica, según el INDEC cayó -3,7% interanual en noviembre. Se ubicó por debajo del -3,3% estimado por el consenso de mercado. En los primeros once meses de 2020, la actividad económica acumuló un desplome de -10,6%. Por otro lado, se registró un déficit comercial de 364 millones de dólares en diciembre 2020, que se compara con un superávit comercial de 386 millones en noviembre y un superávit de 2.241 en igual periodo de 2019. Para el mes pasado, el consenso de mercado esperaba un superávit de 509 millones. Se trata del primer rojo desde al menos enero de 2019.
A su vez, tras conocerse que la inflación minorista (IPC) se ubicó en +4,0% en diciembre, cifra alineada con la esperada por los analistas del REM del BCRA, distintos datos relevados arrojan que enero podría repetirse esta dinámica. Puntualmente, el índice de alimentos y bebidas elaborado por la consultora LCG[3] presentó una variación del +4,4% en la tercer semana de enero (promedio móvil de cuatro semanas) que, si bien muestra cierta tendencia descendente, podría abrir la puerta a repetir un +4,0% de avance del IPC en enero tal y como indica la mediana de los encuestados para el REM. Atento a esto, el gobierno busca un acuerdo de precios y salarios para que aumenten en torno al +30,0% (sin cláusula gatillo), en la línea con la inflación del Presupuesto 2021. Las centrales sindicales anunciaron que pedirán un aumento mayor, considerando que la inflación en alimentos en 2020 fue mayor que el +36,1% del IPC.
Finalmente, tras los contactos entre Alberto Fernández y el FMI, Guzmán habló de «poner las cuentas en orden» y confirmó el fin del programa ATP. El ministro confirmó, además, que reducirán las necesidades de financiamiento del Banco Central y que avanzará en «un cuadro tarifario que respete el contorno que establece la ley de Presupuesto», de forma tal de mantener constante el ratio de PBI destinado a subsidios económicos. Luego, ya sobre finales de la semana, surgieron afirmaciones de que el diálogo con el FMI es «constructivo» y que se busca cerrar un acuerdo antes de mayo. Sin embargo, si la balanza comercial, los precios de los commodities, la inflación y las primeras encuestas lo permiten, el gobierno podría optar por encarar las elecciones sin un acuerdo. A manera de cierre, tomamos los comentarios volcados en la columna semanal de Ámbito ‘Lo que se dice en las mesas’ acercaron: “…se percibe poco convencimiento en que se viene un plan de estabilización. Es más, con referencia al FMI, parece que, como ya señaláramos en esta sección, viene para largo. Ninguna de ambas partes tiene mucho apuro. En Washington la inquietud es saber si desde Buenos Aires ya se habló con Biden & Co. para ver quién pone el “gancho” político. Pero al fin y al cabo será la realidad la que se imponga en la negociación y su timing. El tema excluyente, la inflación, en realidad, su aceleración. La próxima semana estarán los números de la última semana y se sabrá con más certeza a cuánto escaló. Pero por los números que hoy tienen los principales consultores temen que enero traiga una sorpresa desagradable, que podría empezar o estar muy cerca de 5%. Puede aflojar algo en febrero, pero en marzo revive. Por ello inquieta cuál es o será el ancla inflacionaria. Ante el mal dato de la balanza comercial de diciembre pasado, quizás esperable por el paro en los puertos, hoy la atención de los analistas estará en el balance cambiario para ver cómo jugó oferta y demanda”.
Análisis y Estrategias: Bonos en dólares
Repasamos la performance semanal de la renta fija en moneda extranjera. Debido a que ahora la curva soberana en dólares incluye solamente títulos de elevada duration, el IAMC presenta solamente un Subíndice de Bonos Largos emitidos en dólares, que operó en baja (-0,91% medido en moneda dura) a lo largo de la última semana. Sobre la dinámica del segmento, desde BAE Negocios comentaron: “Los bonos ley Nueva York se sostienen mejor que los ley local, que ya andan cercanos a los mínimos que ya visitó a fines de octubre y comienzos de diciembre, y como hemos mencionado en varias ocasiones un AL30D debajo de los 40 dólares mantiene encendidas las alarmas sobre posibles repuntes en la cotización del verde (sumándole además que el BCRA parece haber vuelto a la senda vendedora). Veremos si comienzan a surgir novedades sobre la negociación con el FMI y si las mismas sirven de combustible para una mejora”[4].
En cuanto a la nueva curva bajo ley local, los rendimientos promediaron 17,22% al cierre del viernes 29 de enero, en un rango entre 18,77% en el AL29 y 16,10% en el AL35. Por su parte, los nuevos títulos bajo ley extranjera promediaron rendimientos en 15,82%, en un rango con extremos en 14,43% (GD41) y 16,98% (GD29). Por su parte, las paridades dentro de la ley local promediaron 36,25, con extremos entre 33,47 (AL41) y 39,39 (AL29). En ley extranjera, promediaron 38,69, con extremos en 34,98 (GD46) y 42,82 (GD29).
Análisis y Estrategias: Dollar-Linked
Para el seguimiento de los títulos públicos DLK, el IAMC incluyó dentro del Subíndice de Bonos Cortos emitidos en dólares al T2V1 y al TV22. Ambos mostraron una dinámica alcista semanal, +0,98%, a la vez que en lo que va del 2021 escalan +1,91%. En cuanto a los rendimientos, el T2V1 muestra una TIR Anual negativa del -4,72%, mientras que el TV22 arroja un rendimiento del -3,78%.
En el segmento de obligaciones negociables, predominan rentabilidades en torno al 0% con liquidez limitada. Puntualmente, destacamos las ONs de IRSA 2021 y 2022, IRC4O e IRC7O, con rendimientos del -2,43% y +2,11% según lo informado por Refinitiv e IAMC. También destacamos la Cresud 2021, CSHVO, con un rendimiento en la zona de 3,22%, y la CNH Capital Argentina 2023, CIC1O, con una TIR del +3,73%.
A su vez, el pasado miércoles 13 de enero se colocó en licitación primaria el Fideicomiso Financiero Agrofina XXI (PyME). Con una duration en meses de 6,26, el VDF A mostró una tasa de corte del +3,64% (TIR), mientras que el VDF B con una duration de 7,76 mostró un rendimiento del +3,90%. Anteriormente, a mediados de diciembre, el FF PyME Insuagro VII colocó su VDF A a tasa de corte 0% con una duration estimada de 10,4 meses, mientras que el VDF B salió al +7,0% y una duration estimada del 13,2. La semana pasada, concretamente el martes 26 de enero, tuvo lugar la licitación del Fideicomiso Financiero HAB II[5]. El VDF A mostró una tasa de corte del +0,00% (TIR) con una duration de 10,2 meses, mientras que el VDF B con una duration de 13,1 mostró un rendimiento del +7,01%.
Análisis y Estrategias: Títulos públicos en pesos
Con respecto a los títulos en moneda blanda, los mismos tuvieron una dinámica favorable en la última semana, con el Subíndice de Bonos Cortos en pesos del IAMC avanzando un +1,57% y el de Bonos Largos un +3,82%. Puntualmente, sorprendieron los bonos del tramo corto de la curva, como el T2X1, que cerraron la semana con un rendimiento de -6,99%, influido particularmente (según medios de comunicación) por el sector bancario[6].
¡Buena semana!
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y candidato a Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Consultor en tareas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Re estructuraciones. Actualmente se desempeña como Analista de Renta Fija y Variable en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] https://elpais.com/sociedad/2021-01-30/europa-defiende-que-su-estrategia-de-vacunas-garantiza-el-suministro-pese-al-fiasco-inicial.html
[2] https://serenitymarkets.com/todos-los-comentarios/intradia/al-cierre-de-wall-street-118/
[3] https://www.cronista.com/economia-politica/se-acelera-la-inflacion-en-alimentos-y-pone-presion-al-indice-de-precios-de-enero/
[4] https://www.baenegocios.com/finanzas/La-semana-del-mercado-Mundo-cruel–20210131-0015.html
[5] http://www.mav-sa.com.ar/licitaciones-abiertas/licitacion/?tx_ttnews%5Btt_news%5D=282&cHash=e676cdc1e3ea2bc20af85a7d4a17b2b7
[6] https://www.cronista.com/finanzas-mercados/la-pelea-por-la-coparticipacion-de-caba-aleja-a-bancos-de-las-leliq-y-aumenta-la-demanda-de-bonos-cer-hundiendo-las-tasas-a-negativo/