Los mercados internacionales al 23 de abril: tres claves
- El Bank of Canada (BoC) y el Banco Central Europeo (ECB) comunicaron al mercado sus respectivas decisiones de tipos de interés. En ambos casos se mantuvieron las tasas de referencia constantes, en línea con lo que esperaba el consenso de mercado. Desde el primero comunicaron que esperan que la inflación se mueva sobre el techo de su rango de 1% a 3%, tanto por efectos estadísticos (‘base-year effects’) como así también por incrementos en los precios de ciertos bienes que con la pandemia mostraron marcados retrocesos y la recuperación en el valor del barril de petróleo. Hacia el segundo semestre de 2021, desde el BoC esperan que la variación anual del IPC tienda hacia un +2% en la medida en desaparecen los efectos estadísticos antes mencionados como así también por presiones bajistas de la alta capacidad ociosa existente en la economía. Se espera lograr nuevamente un 2% sostenido en algún momento del 2H22[1]. Sin embargo, si se informó por un lado, el hecho de que las compras de activos se desaceleraran, a la vez que surgieron comentarios de ciertas autoridades en torno a posibles “ajustes”[2].
- El S&P 500 cerró la semana un -0,13% con respecto al viernes 16 de abril, en el marco de un septenario volátil en torno a los anuncios sobre una suba en los impuestos sobre ganancias del capital. Desde el portal Serenity Markets encararon este tema y rescataron ciertas percepciones de un informe de Goldman Sachs. Concretamente, sostuvieron que “…está históricamente demostrado que una subida de impuestos de este tipo no hace bajar a Wall Street pero en los meses previos claramente le estanca y le impide subir con claridad”[3], a la vez que comentaron que “…el presidente lo tiene realmente muy difícil para aprobar una subida de impuestos tan brutal en el Senado”[4].
- En los últimos días mucho se habló del famoso “Warren Buffett Indicator”, que relaciona la capitalización bursátil de un país o agregado con el PBI del mismo. A nivel global, se ubicaría en un alto nivel sin precedentes de 123%, aún por encima de niveles superiores a los observados con la Crisis de las Punto Com. Si bien es un indicador limitado, no faltan voces y razones que apunten a una importante sobrevaloración de los papeles de equity global en términos relativos a ciertos parámetros históricos[5].
Resumen semanal de Renta Fija & FX
Macroeconomía argentina: EMAE e inflación mayorista
El INDEC anunció el pasado jueves que la actividad económica tuvo un freno en febrero, luego de nueve meses de crecimiento. Se observó una caída del -1,0% comparado con enero y -2,6% interanual. Esta última cifra resultó peor a la esperada por los consensos de Bloomberg y Refinitiv, que apuntaban a un -2,3% y al rango -2,0% a -2,44%, respectivamente. Además, se informó que el superávit comercial en marzo resultó un 40% menor al observado el mes anterior de la mano de un importante salto en las importaciones.
Por otro lado, el organismo de estadísticas también presentó las cifras de inflación mayorista de marzo. La suba en esta ocasión fue del +3,9% respecto a febrero, cuando se verificó un +6,1%. En los últimos 12 meses, se acumularon un alza del +52%, y en el primer trimestre crecieron +16,3%.
Comentario especial: Repaso de los principales temas tratados en entrevista a Miguel Kiguel publicada en La Nación.
En la edición impresa del diario La Nación del pasado domingo 18 de abril, el periodista Esteban Lafuente publicó una entrevista a Miguel Kiguel, reconocido economista y actual director ejecutivo de Econviews. A continuación, recogemos algunos de los principales comentarios que surgieron en la entrevista[6].
Tema | Citas |
¿Fue exitoso el canje de deuda de Guzmán de 2020? | “No fue exitoso en el sentido de que el riesgo país subió en vez de bajar”. “Desde un punto de vista práctico y efectivo no lo fue, porque la idea era una reestructuración que ayudara a bajar el riesgo país y que permitiera […] que las empresas pudieran salir al mercado de capitales a financiar inversiones y al sector público refinanciar deudas de una forma que llevara a la normalización, que permitiera aumentar las reservas”. “Hubo una falla estratégica del Gobierno, que fue primero negociar la deuda privada y después sentarse con el FMI […] para todas las reestructuraciones ayuda mucho si el Fondo apoya. Eso les da a los bonistas cierta certidumbre, aunque sea mínima.” |
Acuerdo con el FMI | “A medida que se acercan las elecciones, cada vez se hace más difícil ese acuerdo”. “El Fondo va a aceptar el plan a 10 años, pero va a pedir las políticas para estabilizar […] va a exigir saber cómo se va a financiar el gasto, porque claramente no va a aceptar que la emisión del Banco Central sea la única fuente […] no va a plantear ir al déficit cero derecho, pero sí un sendero”. “En cómo ganar reservas y sacar el cepo empiezan los problemas en la discusión, y no veo que el gobierno tenga hoy un programa”. |
Inflación | “…cuando la inflación sube y hay que elegir si se la tolera o se la combate, y se sabe que si se la tolera se postergan decisiones, y si se la combate hay costos de crecimiento, muchos países eligen pasar por un período corto de recesión para que la inflación no se escape. La Argentina tiene una tolerancia a la inflación mucho más alta”. Con respecto a un posible plan antiinflacionario, se destacó que hacen falta “…elementos que cierren el chorro de la emisión monetaria […] El Banco Central tiene que tener una política que acepte que la inflación tiene aspectos monetarios, que no es el único factor, pero sí importante”. Resaltó que además el rol de los elementos heterodoxos para hacer frente a la inercia inflacionaria. |
Potencial de Argentina | “…el país sigue siendo atractivo. Primero, porque tiene recursos naturales”. “Cualquier crecimiento que proponga aprovechar los recursos naturales o los recursos humanos, variable que la Argentina destruye poco a poco pero todavía tiene, debe estar liderado por el sector privado”. “Hay que cambiar la actitud hacia los empresarios, que no sean los que se quieren llevar la plata sino los socios que ayuden a revertir el escenario”. |
Bonos en dólares: Reestructuraciones novelescas y eternas
Buena semana para el segmento a pesar de que hasta el momento no hay novedades sobre si llegarán a puerto los pedidos que Guzmán hizo al Club de París y con cierta resaca de las elecciones en Ecuador. Recordemos que Argentina debe afrontar un pago de capital e intereses de 2.485 millones de dólares en mayo y analistas estiman reservas netas en el BCRA entre 2.600 y 5.600 millones. Si bien el Club suele requerir un programa vigente con el FMI para reestructurar compromisos, el gobierno apuesta a un ‘waiver’ por la pandemia.
Los papeles ley local promediaron alzas del +0,48% en dólares (considerando Especie D en T+2), mientras que los regidos bajo ley extranjera pasaron al frente por +0,36%. AL35D y GD29D fueron los de mejor performance, avanzando +1,61% y +2,16% (TIR 17,45% y 19,54%, frente a 17,63% y 19,95% observadas el 16 de abril).
Bonos en Pesos & DLK: Licitación exitosa y un nuevo partido a jugarse.
Luego de una mala licitación, el pasado miércoles el gobierno volvió a salir a la cancha. Esta vez, el Tesoro logró captar 123.158 millones de pesos frente a unos 50 mil millones pretendidos. La estrategia contempló la reapertura de ciertas letras más cortas, ofrecer un bono que puede ser utilizado como encaje bancario y mantener la posibilidad de adquirir títulos atados al CER. Sobre la subasta, en la columna semanal de Ámbito ‘Lo que se dice en las mesas’ comentaron: “Para la gente de IEB, el resultado de la última licitación fue una buena noticia proveyendo caja al Tesoro y reduciendo las necesidades de asistencia del BCRA. El mayor interés por la letra a abril 22, que brindaba mejores rendimientos que el mercado secundario, muestra que los inversores están dispuestos a alargar plazos solo con garantía de tasas reales positivas”[7].
Ahora, el 30 de abril toca volver a salir a la cancha. El gobierno deberá hacer frente a os pagos de la Ledes S30A1 y del bono DLK TV22, ambos con Aviso de Pago ya publicado. Estos vencimientos solamente podría implicar aproximadamente unos 47.600 millones de pesos, por lo que este podría ser un posible piso en las necesidades que el Tesoro deberá afrontar en la próxima licitación[8].
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Consultor en tareas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Re estructuraciones. Actualmente lo hace como Analista de Renta Fija y Variable en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Fuente: https://www.bankofcanada.ca/2021/04/fad-press-release-2021-04-21/
[2] Fuente: https://www.reuters.com/article/bank-of-canada-evaluating-changes-to-qe-idUST5N2H602I
[3] Fuente: https://serenitymarkets.com/todos-los-comentarios/macro/goldman-dice-ahora-que-la-subida-de-impuestos-de-biden-limitara-las-subidas-de-wall-street/
[4] Fuente: https://serenitymarkets.com/todos-los-comentarios/intradia/al-cierre-de-wall-street-176/
[5] Fuente: https://ca.finance.yahoo.com/news/warren-buffett-indicator-hits-ominous-163026181.html
[6] La entrevista fue publicada en la edición impresa del diario La Nación del 18 de abril de 2021. La entrevista también puede accederse online. Se recomienda su lectura completa. Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/miguel-kiguel-hubo-canje-pero-el-pais-nunca-puso-un-programa-sobre-la-mesa-nid18042021/
[7] Fuente: https://www.ambito.com/economia/bcra/el-trimestre-oro-el-factor-templeton-y-que-pasara-el-dolar-blue-n5186787
[8] Estimación en base a Avisos de Pago publicados en Bolsar y datos de Refinitiv. Para el cálculo de los servicios del TV22, se utilizó un FX de referencia de 93,12. Recordamos que el gobierno publicará el tipo de cambio aplicable a los servicios antes del pago.