La primera mitad de este año atípico ya finalizó y desde TSA Bursátil elaboramos un resumen sobre los principales acontecimientos que afectaron a los mercados.
El retroceso experimentado en la economía en 2020 para Latinoamérica fue de 7%, siendo la contracción más pronunciada del mundo según el FMI. Finalizados los primeros seis meses del 2021, el escenario mundial sigue afectado por la pandemia. Los países de menor desarrollo son quienes enfrentan mayores desafíos debido a sus planes de vacunación e incertidumbre por rebrotes del Covid-19, aspectos que condicionan la reactivación económica. Los gobiernos continúan trabajando en modos de paliar las consecuencias y proveer de medidas para estimular a los distintos sectores económicos.
En el caso de Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) se muestra en modo “dovish” aunque optimista, buscando estimular la economía, lo que implica que las tasas de interés de largo plazo se mantendrían contenidas. Argumentaron que la política monetaria y fiscal continuará hasta que se hayan alcanzado los objetivos de empleo e inflación planteados. La pregunta que se hacen los analistas es cuándo la Fed dejará de ser “dovish”, que podría darse entre agosto y septiembre tras las reuniones programadas para analizar la evolución económica y, principalmente, los datos de empleo.
A nivel global, los mejores rendimientos se dieron en commodities. Los sectores de energía lideran las subas, aunque también hay buenos rendimientos para los commodities agrícolas, que es un buen dato para Argentina. Los otros sectores con mayores incrementos son financiero, real estate y acciones englobadas en el índice S&P500. Haciendo foco en Argentina, este año una de las noticias más destacadas fue el entendimiento que se logró con el Club de París. Se consiguió una prórroga del vencimiento de la deuda contraída, con ese organismo, por aproximadamente 2.400 millones de dólares. El vencimiento original era el 31 de julio, pero ante la imposibilidad de hacer frente a este pago y eventualmente caer en default, el gobierno llegó a un pacto para extender el plazo hasta el 31 de marzo del año próximo, y con el objetivo de presentar una oferta de reestructuración más permanente en el futuro.
En relación a esto, el ministro de economía Martín Guzmán, destacó que se respetará el principio de tratamiento comparativo con los otros acreedores bilaterales oficiales y, por ende, hasta el 31 de marzo de 2022 se abonarán alrededor de 430 millones de dólares, que implica un alivio de 2.000 millones. Al igual que con el Club de París, Guzmán afirmó que seguirán dialogando con el FMI sobre la deuda de 45.000 millones de dólares.
La reclasificación de Argentina por parte de MSCI, también fue una de las novedades que más resonaron. Se le otorgó la categoría de Standalone, un escalón por debajo del Mercado de Frontera esperado por los analistas. Las consecuencias de esta baja son negativas en términos de los flujos de inversiones dirigidos hacia el mercado local. Pasar a Mercado de Frontera hubiese implicado una salida de fondos de aproximadamente 620 millones de dólares focalizados en inversiones en países emergentes, compensando por un ingreso de 120 millones de parte de quienes invierten en países frontera. La baja a Standalone, en cambio, también significa la salida de 620 millones de dólares, pero sin contar con incorporaciones de fondos.
Los rendimientos en el mercado accionario no se hicieron esperar. El S&P Merval cayó en las cuatro ruedas posteriores al anuncio, retrocediendo desde el 24 de junio (día del anuncio del MSCI) al 30 un -6,8% en pesos y -7,1% en dólares medido al tipo de cambio oficial. Al mismo tiempo, el riesgo país se elevó 40 puntos para rondar la zona de los 1.600 puntos básicos en total.
En julio del 2018, nuestro país había logrado la categoría de Mercado Emergente, pero en consecuencia de revisiones y advertencias con respecto a las restricciones y controles de capitales, MSCI decidió bajar el status a mercado independiente. De esta manera, Argentina compartirá posición con: Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Malta, Bulgaria, Ucrania, Botswana, Zimbabwe, Líbano y Palestina.
En cuanto a las estadísticas macroeconómicas, según el informe de avance de la actividad económica, el PBI aumentó en el primer trimestre del año un 2,6% desestacionalizado con respecto al trimestre anterior (2,5% interanual). Dentro de ese crecimiento, se destacan las subas en las exportaciones (19,2%), seguidas por la inversión (6,1%) y el consumo privado (2,9%). Respecto a los aumentos interanuales, resaltan los sectores de construcción (21,3%) e industria manufacturera (11,4%), mientras que hoteles y restaurantes se contrajeron (-35,5%). Por su parte, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en los primeros cuatro meses de este año un alza acumulada de 8,2% (considerando estacionalidad). Sin embargo, las revisiones de crecimiento para la economía argentina este año han sido revisadas a la baja para ubicarse ahora en 6%.
Por el lado del mercado laboral, en el primer trimestre la tasa de actividad, que mide a la población económicamente activa en relación a la población total, se encontró en 46,3%. A su vez, la tasa de desocupación alcanzó el 10,2% de la población económicamente activa. La inflación acumulada en 2021 ya alcanzó el 21,5%, cifra elevada en relación a la inicialmente presupuestada por el gobierno (29%). Además, en lo que va del año, en ningún mes la inflación mensual fue menor al 3% y en marzo consiguió el pico de 4,8%. Por eso mismo, algunas fuentes estiman que continúe con su aceleración, principalmente para financiar el déficit presupuestado de 4,2% del PBI, que podría verse aumentado por el gasto público necesario para hacer frente al Covid- 19 y por la mayor emisión monetaria para financiar al Tesoro. No obstante, otras fuentes sostienen que tras la desaceleración en el último registro mensual (3,3% en mayo), es esperable que continúe esta trayectoria descendente, como remarca el último REM del BCRA. El promedio mensual esperado desde junio hasta noviembre es de 2,8%.
A modo de cierre, las preocupaciones en torno al avance de la pandemia siguen siendo protagonistas y los gobiernos buscan alternativas para continuar la reactivación económica. En el plano internacional, se deberá prestar atención a los próximos anuncios de la Fed sobre las decisiones de políticas económicas y la ejecución del plan de infraestructura, que buscará reactivar la producción y disminuir las peticiones de subsidios por desempleo. A nivel local, los principales temas a seguir son la distribución de vacunas, las elecciones legislativas y las renegociaciones con organismos internacionales sobre deuda pública.
La realización de un análisis financiero del primer semestre del 2021 permite entender el escenario actual y, así, proyectar o anticiparse a las próximas oportunidades y amenazas que se verán en los mercados.
Para recibir oportunidades de inversión y novedades del Mercado de Capitales, suscribirse a nuestro WhatsApp.
En TSA Bursátil, empresa de Grupo Transatlántica, diseñamos estrategias de inversión y financiamiento a través del Mercado de Capitales. Ofrecemos soluciones bursátiles para cada tipo de cliente. Para más información: www.tsabursatil.com