Los mercados internacionales al 5 de noviembre: tres claves
- La Fed comunicó el pasado miércoles 3 de noviembre el inicio del tapering a partir de mediados de mes, con una reducción de 15.000 millones de dólares en sus compras mensuales de activos financieros. Además, mantuvo sin cambios las tasas de interés y siguió refiriéndose a la elevada inflación como algo transitorio. En línea con esto, en el portal español elEconomista.es comentaron que “En la rueda de prensa posterior, Powell respondió a una de las grandes preguntas sobre la inflación actual: si se ha desatado un círculo vicioso precios-salarios”, con una contestación en los siguientes términos: “Este no es el caso de la curva de Philips tradicional. No es la situación clásica en la que suben los salarios porque el mercado laboral está muy ajustado, la culpa es de la falta de suministros. No creemos que haya que elegir entre crear empleo y crear inflación, aunque tenemos que ser conscientes de los riesgos”[1].
- El dato de creación de empleo no agrícola de octubre en EEUU resulto mejor a lo esperado, con un avance de +531K, frente a los +450K sugeridos por el consenso de mercado. A nivel sector privado se crearon +604K puestos de trabajo, lo que sugiere un nuevo “outperform” del empleo particular sobre el aquel del sector público.
- El Bank of England decidió, en línea con lo esperado, mantener sus tipos de interés de referencia en + 0,10%. En entrevista con la BBC, el gobernador del BoE, Andrew Bailey, deslizó que la inflación actual se debe a “shocks en la oferta global” y no a presiones desde el lado de la demanda en la economía británica. Asimismo, desde BBC mencionaron que el BoE espera que la inflación se ubique en 5% para abril del año que viene, por encima del 3,1% observado en septiembre de este año[2]. Asimismo, se mantuvo el monto total del programa de compra de activos en GBP 895 bln, sin señales de “tapering” en el corto plazo. Cabe destacar que, una días atrás, Bloomberg señaló que la argentina que forma parte del MPC, Silvana Tenreyro sostuvo que el BoE debería esperar para subir las tasas de interés dado que las presiones inflacionarias deberían menguar, a la vez que advirtió que el riesgo de actuar “muy rápidamente” podría tener un efecto des inflacionario no deseado sobre el largo plazo[3].
Comentario Especial: “Key takeaways” del último Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial del FMI.
El pasado 6 de octubre se conoció el informe “Global Financial Stability Report” elaborado por el FMI[4]. Como principales “key takeaways” destacamos:
- “Aunque en las economías avanzadas las condiciones financieras se han relajado incluso más, en términos netos, el clima de optimismo que impulsó a los mercados durante el primer semestre del año ha perdido fuelle durante el verano. Los inversionistas están cada vez más preocupados por las perspectivas económicas en un contexto de aumento de los contagios y mayor incertidumbre en torno al vigor de la recuperación, en particular en los mercados emergentes”.
- “Los responsables políticos se enfrentan a una difícil disyuntiva: mantener el apoyo a corto plazo a la economía mundial y, al mismo tiempo, evitar consecuencias no deseadas y riesgos para la estabilidad financiera a medio plazo. Un período prolongado de condiciones financieras extremadamente favorables, aunque necesario para sostener la recuperación económica, podría provocar tensiones excesivas en las valoraciones de los activos y alimentar las vulnerabilidades financieras”.
- “En general, los balances corporativos se han fortalecido. El temido fuerte repunte del número de quiebras no se ha materializado, gracias al respaldo fiscal focalizado y el apoyo sin precedentes de la política monetaria. Los ingresos han aumentado, y la rentabilidad supera ya los niveles prepandémicos en varias economías. La calidad del crédito en los mercados de bonos de grado especulativo ha seguido aumentando y se espera que las tasas de incumplimiento se mantengan en niveles bajos”.
- “En algunos segmentos del mercado, parece que las valoraciones de los activos están en tensión. A pesar de las recientes turbulencias en los mercados, los precios de las acciones han seguido aumentando, en términos netos, desde la edición de abril del informe GFSR, impulsados por una política monetaria laxa y la solidez de los ingresos. Sin embargo, el desajuste de las cotizaciones de las acciones (en relación con valores basados en las variables fundamentales de la economía) se ha mantenido en niveles elevados en la mayoría de los mercados. La reducción de los diferenciales de crédito los ha situado por debajo de los niveles previos a la pandemia”.
- “Los mercados emergentes y preemergentes siguen enfrentando importantes necesidades de financiamiento. Las tasas de interés de los bonos del Estado en moneda nacional han aumentado en muchos países, espoleados por factores internos (subida de la inflación y problemas fiscales). La subida de las tasas de interés del Tesoro de Estados Unidos a finales de septiembre podría ejercer una presión adicional de cara al futuro, que provocaría un aumento de los costos de financiamiento de muchos países”.
- “En los mercados emergentes, la llegada de criptoactivos podría acelerar la dolarización y restar eficacia a las restricciones cambiarias y las medidas de gestión de controles de capital vigentes. La intensificación de la compra y la venta de criptoactivos en los mercados emergentes podría generar flujos de capital desestabilizadores”.
- “Los bancos centrales deben comunicar con claridad la orientación futura de la política monetaria, con el fin de evitar un endurecimiento repentino de las condiciones financieras. Si las presiones de los precios resultan ser más persistentes de lo que se prevé actualmente, las autoridades monetarias deben actuar de forma resuelta para evitar el desanclaje de las expectativas de inflación”.
Macroeconomía argentina: Aumento de las expectativas de inflación
El recientemente publicado REM del BCRA correspondiente al mes de octubre refleja que el consenso de mercado se inclina hacia mayor inflación, tanto en el corto como en el mediano plazo. En cuanto a las mediciones mensuales esperadas, octubre de 2021 y marzo de 2022 fueron aquellas observaciones que sufrieron una mayor corrección al alza, con la medición correspondiente al décimo mes de este año quizás particularmente afectada por efectos de inercia tras la medición de +3,5% de septiembre. Asimismo, ya el consenso de analistas estima que la inflación de 2021 se ubique por encima del 50%, con una dinámica esperada para 2022 que tampoco es alentadora.
Bonos en dólares: Sin una reacción contundente
En el septenario del 29 de octubre al 5 de noviembre, el Subíndice de Bonos Largos emitidos en dólares avanzó +2,26% y gana +3,24% en lo que va de 2021, mientras que el Merval en USD (medido a través del CCL en AL30) lo hizo por +9,80% en la semana. Por otro lado, el iShares JP Morgan EM High Yield Bond ETF (EMHY) mostró un progreso del +0,41% en la semana, a la vez que pierde -5,29% en lo que va del año.
A manera de resumen de la semana, desde BAE Negocios recogieron las siguientes líneas de autoría de Pablo Bachur de TM Inversiones: “En lo cambiario la cosa comenzó muy caliente y se fue calmando; la brecha de precios del dólar según la plaza por la cual se compre subió marginalmente en ccl a 18,17% desde los 17,34% de la semana pasada (11,02% una quincena atrás) pero llegó a un pico de 21,11% el día martes para ir achicando levemente en adelante; y tuvo un aumento más significativo en MEP llegando a 13,16% desde los 10,71% de la semana pasada (tocó un tope de 14,98% el martes). Los precios de la divisa por la vía del GD30 siguieron al alza, que fue del 1,79% en el cable a $214,19 y del 3,43% en el MEP a $205,23, lo cual achicó la diferencia entre ambos al 4,36% desde los 6,05% de hace siete días. En la plaza del AL30 volvieron a moverse los precios luego de una semana de congelamiento, el ccl subió 1,08% y el MEP 1,19%. El valor resultante de los precios del ADR y papel local de GGAL subió 4,09% a $215,47, y suma más de 23 pesos de suba en las últimas 4 semanas. La semana de los bonos fue de menor a mayor, pero siguen sin mostrar una reacción contundente”[5].
Bonos en Pesos & DLK: El stock de T2V1 se ubica casi en un 27% de su VN original.
En cuanto a la performance de la curva en pesos durante la semana pasada, los bonos a tasa fija avanzaron en promedio un +0,92% (según precios en T+2) mientras aquellos atados a la tasa Badlar más representativos se dejaron un -0,01%. Por su parte, los atados al CER se revalorizaron en promedio un +0,67% (incluyendo una caída del -1,50% del TC25P por pago de rentas). Finalmente, el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en pesos se pasó al frente por un +0,93% (+42,52% YTD), mientras que el de Bonos Largos avanzó por un +0,17% (+56,15% del 30/12/2020 al 05/11/2021).
Por su parte, el Subíndice de Bonos cortos emitidos en dólares, que sigue los títulos públicos DLK, avanzó un +1,61% en la semana cerrada el 05/11 y acumula un +16,84% en el año. A nivel micro, el T2V1 varió +1,59% en el último septenario mientras que el TV22 lo hizo por un +0,97%, el T2V2 por -0,84% y el TV23 por +1,01%.En cuanto al tipo de cambio oficial, la depreciación del A3500 se ubicó en un +14,22% TNA durante el mes de mayo, +13,39% en junio, +12,18% en julio, +12,56% en agosto, +12,24% en septiembre, +12,58% en octubre y +11,78% en lo que va de noviembre.
Finalmente, en el frente mercado primario, el pasado jueves el Tesoro licitó cinco instrumentos en pesos a ser adquiridos contra pesos (S31E2, S31M2, T2X2, TX23 y Lelites para FCI) y un canje voluntario del bono DLK T2V1 por dos opciones de una canasta a recibir según la elección del inversor. Por un lado, la dinámica de la subasta de instrumentos en pesos fue comentada desde Ámbito de la siguiente manera: “El Ministerio de Economía obtuvo $79.585 millones en la primera licitación del mes, casi siete veces más respecto de los vencimientos de la semana ($11.600 millones)”[6]. Por el otro, se destaca que se logró canjear el 51,64% del valor residual total del bono DLK T2V1. De esta manera, el “outstanding” se ubica ahora en torno a USD 418 millones (aproximadamente un 26,7% de los millones USD 1.766 originalmente emitidos).
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Consultor en temas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Re estructuraciones. Actualmente,lo hace como Analista de Renta Fija y Variable en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Fuente & Lectura recomendada: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11463484/11/21/El-tapering-ya-es-oficial-La-Fed-reducira-sus-compras-en-15000-millones-de-dolares-al-mes.html
[2] Fuente: https://www.bbc.com/news/business-59160991
[3] Fuente: https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-10-25/tenreyro-suggests-bank-of-england-can-wait-to-move-on-rates
[4] Fuente & Lectura recomendada: https://www.imf.org/es/Publications/GFSR/Issues/2021/10/12/global-financial-stability-report-october-2021
[5] Fuente & Lectura recomendada: https://www.baenegocios.com/finanzas/La-semana-del-mercado-Bomba-mix-20211107-0020.html
[6] Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/licitacion/economia-capto-casi-80000-millones-7-veces-mas-que-los-vencimientos-la-semana-n5311436