Los mercados internacionales al 2 de septiembre: tres claves
- El equity global cerró la semana a la baja, tanto el STOXX Global 1800 USD (SXW1) como el S&P 500 (SPX) depreciándose un -3,3% (-19,8% y -17,7% YTD). Las tasas a 10 años de los US Treasuries pasaron de +3,04% a +3,19%, mientras que los spreads 10Y – 2Y y 10Y – 3M se ampliaron, desde -0,36% a -0,21% y +0,20% a +0,28%, respectivamente, de la mano de un mayor avance de las tasas largas en relación a las cortas. En este contexto, los ETFs de renta fija de Treasuries, TIPS, Corporativos Investment Grade y Corporativos High Yield operaron con bajas de -1,0%, -2,9%, -2,4% y -2,0% (-11,8%, -13,1%, -18,2% y -14,6% YTD).
- El presidente de la Fed de Richmond sostuvo a principios de semana que el compromiso de la entidad de subir las tasas de interés para volver a situar la inflación en su objetivo del 2% no provocará necesariamente una grave recesión económica y conlleva beneficios. Sin embargo, destacó que una recesión es obviamente un “riesgo” y que no es necesario que la posible recesión en EEUU sea “calamitosa”.
- Si bien el cambio en las nóminas no agrícolas en EEUU sugirió la menor creación de puestos de trabajo desde diciembre, mostró un avance superior al esperado para agosto. Por otro lado, la tasa de desempleo pasó del 3,5% al 3,7%, probablemente asociado a un crecimiento de la fuerza de trabajo debido a que la tasa de participación pasó de 62,1% a 62,4%. Sobre esto, desde el diario español Cinco Días comentaron: “La suave ralentización en el crecimiento del empleo en EE UU se suma a otros datos recientes que apuntan a que las presiones sobre los precios podrían estar suavizándose, lo que a su vez podría implicar menores subidas de tipos por parte de la Fed. ‘El mensaje básico es que el mercado laboral podría estar empezando a enfriarse y la Fed podría no tener que moverse tan agresivamente’, apuntó David Page, jefe de investigación macroeconómica de AXA Investment Managers […] Desde eToro, su analista de inversiones Callie Cox matiza que los datos de empleo ‘no son suficientes para que la Fed vea su trabajo hecho. En el pasado, la Reserva Federal ha considerado el crecimiento salarial del 4% anual como el criterio de una economía sobrecalentada. Ahora mismo, los salarios siguen creciendo cerca del 6%’”[1].
Argentina: Repaso de variables e indicadores.
- Feriado Bursátil en Argentina: Por disposición tanto Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) como del Mercado Argentino de Valores (MAV), el pasado viernes no hubo actividad de negociación ni liquidación de operaciones, conforme al Decreto N° 573/2022. Asimismo, BYMA dispuso que las operaciones de pase y caución con vencimiento en 02/09/2022 sean prorrogadas hasta el primer día hábil bursátil siguiente. El tomador deberá abonar un monto suplementario que se determinará incorporando a la contraprestación pactada los días prorrogados.
- RRII “brutas” y liquidaciones de divisas del sector agroexportador I: Según el último Informe Monetario Diario del BCRA (01/09/2022), las RRII brutas caen en el acumulado del año hasta el 29 de agosto aproximadamente –USD 2.822 M, mientras que las compras de divisas netas se ubicarían en un verde de apenas +USD 28 M. En este contexto, durante los primeros ocho meses del año, el sector agroexportador aportó USD 25.697 M, cifra máxima desde el año 2003 (a partir del cual se cuenta con estadísticas publicadas por CIARA-CEC).
- RRII “brutas” y liquidaciones de divisas del sector agroexportador II: Según el Ministerio de Agricultura, los productores locales habrían vendido aproximadamente un 51,6% de la producción de soja correspondiente a la campaña 2021/22 al 24/08/2022 (22,7 MTn sobre 44 MTn). Durante el ciclo 2020/21, se comercializó el 62% a la misma fecha (27,3 MTn sobre 46 MTn). De esta manera, El “gap” sería de aproximadamente 4,6 MTn, lo que representa 2.537 M de dólares según los precios de la soja en Chicago (USD 555,03 al 02/09/2022)[2].
- Compras de divisas de parte del BCRA: En el acumulado del segundo semestre (hasta el 29/08/2022), el Central vendió divisas en el mercado oficial de cambios por aproximadamente –USD 1.810 M, cuando en el mismo período de 2021 había registrado compras por USD 912. Sin embargo, más llama la atención que durante el 2H21 completo se observó un saldo vendedor de –USD 1.407, una cifra un 22,3% menor a lo observado en las últimas 41 ruedas cambiarias. Finalmente, si tomamos las cifras desde el 01/07/2022 al 29/08/2022, y a las mismas le adicionamos las compras netas del BCRA desde el 30/08/2021 al 30/12/2021 de manera de proyectar el semestre en base a lo visto el año pasado, el Central se desprendería en este escenario de –USD 4.128 M, lo que implicaría que difícilmente se puedan alcanzar los objetivos planteados en el Acuerdo con el FMI sin que medie endeudamiento en moneda dura. En línea con esto, desde Ámbito comentaron el pasado jueves: “…la meta de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional luce lejana. Algunos analistas estiman el nivel actual de reservas netas entre u$s1.600 y 1.700 millones, muy por debajo de los u$s6.100 millones que debería haber a fines de septiembre, según lo estipulado en el programa de Facilidades Extendidas”[3].
- Nuevo “dólar soja” I: El domingo 4 de diciembre Massa anunció la reedición del “dólar soja” a un tipo de cambio de $200 por dólar. La medida será de adhesión voluntaria, regirá hasta el 30 de septiembre y estará destinada a aquellos sujetos que hayan exportado en los últimos 18 meses inmediatos anteriores a la vigencia del Decreto 576/2022. El compromiso de liquidación alcanzaría los 5.000 millones de dólares para este mes, de los cuales 1.000 millones serán en las primeras 72hs[4]. Previo a este anuncio, desde medios de comunicación habían mencionado contactos entre el gobierno y CIARA-CEC, aunque desde tal organismo oportunamente comentaron que “…hasta el momento no habían sido comunicados respecto a una decisión concreta del Gobierno”[5].
- Nuevo “dólar soja” II: A la hora de evaluar la factibilidad de que esta medida logre incentivar la venta de inventarios por parte de los productores, luce interesante lo descripto en el informe “Ag Barometer Julio 2022” del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral: “Contrariamente a lo que se discute en los medios de comunicación, el incremento en la brecha cambiaria no parece ser un factor determinante que condicione el ritmo de venta de los productores. Más de la mitad de los productores cree que el incremento en la brecha cambiaria no tiene gran impacto. Existen otros factores que determinan la espera para vender remanentes de soja de parte de los productores. La necesidad de pagar gastos (tanto en alquileres como insumos) está en la cumbre de las respuestas, aunque también un cuarto de los productores ha mencionado la incertidumbre económica, la protección contra la inflación y la expectativa de precios más altos. Adicionalmente, hay un 12% de los productores que menciona como factor relevante la falta de alternativas de inversión”[6].
- Perspectivas Agro: En el último Informe PAS de la Bolsa de Cereales de Bs As (01/09/2022) se hizo hincapié principalmente sobre el impacto de la sequía en la zona centro-norte del país sobre el cultivo de Trigo: “A la fecha, el 17 % del cultivo se encuentra transitando desde encañazón en adelante. Debido a la falta de humedad, el 33,1 % del área presenta una condición hídrica entre Regular y Seca. Sumado a ello, los recientes eventos de heladas han producido desde quemado de puntas de hojas hasta daños totales de espigas, anulando la posibilidad de cosecha de los lotes más afectados. Actualmente, un 23,7 % del área en pie presenta una condición de cultivo Regular/Mala. Para la primera quincena de septiembre, se esperan eventos de lluvias moderadas a escasas sobre el centro y sur del área agrícola que podrían favorecer la recuperación del cultivo”[7].
- Inflación I: El IPC Online de Bahía Blanca sugiere un avance en los precios del +7,04% durante el mes de agosto, por encima del +6,0% que anticiparon los 39 participantes del REM del BCRA del mes de julio[8].
- Inflación II: El periodista Andrés Randazzo de Ámbito sugirió en una nota que, a partir de un relevamiento de distintas consultoras, la inflación de agosto habría registrado una suba en torno al +6,5%, oscilando las proyecciones entre +6,0% y +6,7%. Destacó que sería difícil que la inflación de septiembre perfore el +6,0%, a la vez que algunos de los profesionales consultados sostuvieron que sería poco probable ver un avance mensual de precios menor al +5,0% en lo que resta del año[9].
- Tipo de cambio nominal: El tipo de cambio oficial (A3500) cerró el jueves 01/09/2022 en torno a $139,01, avanzando con respecto al miércoles según una TNA del +76,8%. En cuando a la dinámica de agosto, el promedio diario de las tasas de devaluación anualizadas se ubicó en +62,0%.
- Tipo de cambio real: En el “Informe semanal de Bonos al 10.09.2021” comentamos que en el “External Sector Report (ESR)” del FMI se sugería que el tipo de cambio real promedio de 2020 (118,4) lucía apreciado. Sin embargo, según las distintas metodologías referidas en el informe, el “REER gap” podría ubicarse desde -2,5% (sobre-depreciado) y +12,5% (sobre-apreciado), con un “midpoint” de +5,0% (aclarando que existe una incertidumbre significativa acerca del tipo de cambio real de equilibrio). Esto implicaría la necesidad de llevar el ITCRM hacia 124,4, un +34,6% por encima del 92,4 reportado por el BCRA para el 30/08. Sin embargo, del Memorando de Políticas Económicas y Financieras publicado en la página web del FMI el pasado 4 de marzo se desprende que el gobierno buscaría “calibrar su administración del tipo de cambio en pos de asegurar la competitividad el tipo de cambio real multilateral, y apoyar la acumulación de reservas”, señalando como deseable el nivel del ITCRM de finales de 2021. Este podría ser el 102,5 del 31/12/2021, aproximadamente un +11,0% por encima de la última observación.
Bonos en dólares: Sin señales de un cambio sostenido de tendencia.
En el septenario del 26 de agosto al 1 de septiembre, el Subíndice de Bonos Largos emitidos en dólares cayó un -1,86% medido en moneda dura y acumula ya un retroceso del -25,41% en lo que va de 2022. Al mismo tiempo, el Merval en USD (medido a través del CCL en GD30) se desvalorizó un -2,0% (+13,3% YTD), con el CCL retrocediendo un -1,7% (+44,1% YTD) y pasando de 293,5062 a 288,4537. En el mismo período, el iShares JP Morgan EM High Yield Bond ETF (EMHY) opero también a la baja (-1,4% WoW, -20,1% YTD) y el iShares MSCI Emerging Markets ETF acompañó (-0,9% WoW, -20,7% YTD).
En relación esta performance semanal del segmento, en el último informe de Research For Traders de Renta Fija Argentina señalaron: “Los soberanos en dólares cerraron la semana con pérdidas, en un contexto global complicado por temores sobre una recesión en medio de las decisiones de muchos bancos centrales del mundo para controlar la inflación. Pero además, los inversores aguardan los efectos sobre la economía local de las medidas implementadas por el ministro Sergio Massa semanas atrás”.
En cuanto a los tipos de cambio “financieros”, a partir del ITCRM al 30/08/2022 estimamos el ITCRM en base al MEP/CCL (GD30, T+2) para evaluar el nivel de “competitividad” de los mismos. Las cotizaciones del tipo de cambio nominal de $283,76 del pasado viernes, se corresponden a un nivel de ITCRM superior en un +12,2% al promedio observado durante el año 2002. Asimismo, se encuentran también un -9,2% por debajo del nivel asociado al “overshooting” de salida de la convertibilidad del año 2002.
Bonos en Pesos & DLK: Nueva semana alcista.
Se observó una nueva semana alcista para los títulos públicos denominados en moneda local, dado que el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en pesos se revalorizó un +3,41% (+47,45% YTD) del 26 de agosto al 1 de septiembre, mientras que el de Bonos Largos acompañó por un +2,99% (+25,04% YTD). Por su parte, el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en dólares (T2V2, TV23, TV24) operó en la misma sintonía, apreciándose un +2,61% durante el septenario y acumulando una suba del +35,15% en lo que va del año.
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de CABA. Anteriormente se desempeñó como Consultor en temas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Reestructuraciones. Actualmente lo hace como Analista de Mercados en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/02/mercados/1662100364_706647.html
[2] Fuente: Newsletter “Thomson Reuters Latam Day Ahead 31 de agosto 2022” y https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/areas/granos/_archivos/000058_Estad%C3%ADsticas/_compras_historicos/2022/2022.php. Destacamos que la producción reportada en datos de la Bolsa de Cereales de Bs As fue de 43,1 MTn para la campaña 2020/21 y 43,3 MTn para la campaña 2021/22.
[3] Fuente: https://www.ambito.com/bcra-amplio-racha-compradora-pero-termino-el-mes-resultado-negativo-n5523959
[4] Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/anuncio-para-el-sector-agricola
[5] Fuente: https://www.ambito.com/economia/dolar-soja/gobierno-prepara-tipo-cambio-diferencial-200-acelerar-ventas-n5523710
[6] Fuente: https://www.austral.edu.ar/cienciasempresariales/wp-content/uploads/2022/08/Informe-2022-JULIO-ESPANOL.pdf
[7] Fuente: https://www.bolsadecereales.com/imagenes/pass/2022-09/941-pas20220901.pdf
[8] Fuente: https://ipconlinebb.wordpress.com/
[9] Fuente: https://www.ambito.com/economia/inflacion/la-rondo-el-65-agosto-y-estiman-que-septiembre-no-perforaria-el-6-n5523686