Los precios internacionales tuvieron una semana francamente negativa, con un rebote técnico el viernes. Se aproxima una cosecha norteamericana elevada, la demanda está débil, y la macro está jugando en contra de los commodities. Sin embargo, ya se está viendo de reojo la falta de humedad y los pronósticos secos sudamericanos.
En Argentina pasamos de una soja de 55.000 pesos a una de 74.000, gracias a que el gobierno dispuso que se pagara un tipo de cambio de 200 $/USD para las exportaciones de granos, un 40% más que el oficial. El resultado en la primera semana fue muy bueno, ya que se liquidaron 2.000 mill USD de exportaciones, se registraron en soja equivalente casi 3 mill.tt. para exportación, y se operaron casi 4 mill.tt. a precio. Más abajo entramos en detalles, pero muchos que querían seguir ligados al precio de los granos, optaron por recomprar soja noviembre o mayo, maíz y trigo en sus diversas posiciones, generando subas importantes que son para aprovechar en los mercados de soja nueva. Por otro lado, cuidado porque también se está devaluando más rápido, y los 200 $/USD del oficial podrían llegar. Que hacer con el dinero de estas ventas? Habrá algo más en octubre? Más allá de todos los descalabros que esto genero en algunos canjeadores, alquileres y el consumo interno.
Volviendo a los fundamentos de los granos, debemos mencionar que la falta de humedad de la que hablamos más arriba está generando cada vez mas preocupación para la siembra de la gruesa, especialmente maíz de primera. Pero además en trigo se junta con heladas que hacen pensar en rindes más bajos.
En terreno de recomendaciones, cuidado que no todo lo que reluce es oro. El precio de la soja subió mucho, pero si el gobierno ve resultados tan buenos… no podría extender el programa e incluso levantar más el tipo de cambio (se descartó… a nivel de Secretaría de Agricultura, pero…) , ya que el oficial viene subiendo a una tasa creciente? Por otro lado que hacer con la liquidez excedente? Insumos? Dólar MEP? Cuentas Chacarero? Muchos preferirán quedarse con los granos convencidos de que los 200 $/USD a valor de oficial podrían alcanzarse para fin de año o principios del próximo.
Lo que si está claro es que los valores de cosecha nueva, especialmente maíz tardío y soja, alcanzaron precios muy altos con chicago cayendo. Esto debería aprovecharse, pero todo depende del riesgo productivo y el nivel de ventas que ya tengamos hasta el momento.
Veamos algunos de estos temas con más detenimiento:
GENERAL
- El mercado financiero sigue impactando mucho y negativamente en granos.
- Distintos indicadores hacen pensar a los analistas que las tasas de interés deberían volver a subir en EEUU, alimentando el “flight to quality”, es decir salir de las colocaciones con algún grado de riesgo y refugiarse en dólares, esperando el momento para volver a invertir.
- En medio de todo esto la Unión Europea subió su tasa de interés de referencia y esto generó alguna corrección para los activos norteamericanos, pero en breve será el turno de mover de la FED.
- De hecho, los fondos financieros que operan en Chicago bajaron su posición comprada en maíz, trigo y soja en 1,5 mill.tt. a algo más de 84 mill.tt.
- Lo bueno es que el total comprado ya no es tan abultado como lo era al momento en que las tasas comenzaron a subir (122 mill.tt.). La venta grande ya se habría producido
- Esta semana Rusia puso sobre la mesa que gran parte de los buques que salieron de Ucrania llevaron grano a Europa en lugar de a países que necesitaban ayuda alimentaria, por lo que puso en duda la continuidad del programa.
DÓLAR SOJA
- En la semana se operaron casi 4 mill.tt. con precio.
- Sobre Rosario los valores iniciaron en 74.000 pesos y terminaron en 68.500 (recordemos que la semana previa estábamos en 55.000 pesos)
- A medida que el precio fue bajando, también el volumen que los productores estuvieron volcando.
- Sin embargo, no sucede lo mismo en los demás puertos. Para los de la zona intermedia (Ramallo/ Del Guazú) se pagó 71.000 pesos, y para los del sur (Bahía Blanca y Necochea) se trabajó en torno a 74.000 pesos.
- La diferencia radica en que hay interés comprador por buques de gran calado (PANAMAX) que sólo se pueden operar eficientemente en los puertos de aguas profundas. Esto genera una de pago mayor para la exportación de soja sobre esos puertos.
- De hecho, en la semana se presentaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior por soja que llegaron casi al millón de toneladas.
- El problema pasa por la industria de soja, que encuentra problemas para colocar subproductos en el mercado internacional al ritmo que el productor está vendiendo, y no puede cerrar sus márgenes. En la semana se registraron 1,8 mill.tt. de harina de soja (equivalentes a 2,5 de poroto), pero sólo 24.000 tt de aceite.
- Esta situación genera el problema de que la capacidad de pago de la industria puede parecer muy alta, pero si los operadores salieran a vender activamente, generarían una caída marcada de precios, por lo que se está tratando de dosificar estos negocios.
- Adicionalmente llegamos con mucha mercadería en instalaciones portuarias. El problema es la fijación de precios que venía lenta. Al 31/8 había 7 mill.tt. de soja a fijar, y 21 mill.tt. en poder de productores.
- Es por esto que el foco podrían ser las fijaciones sobre Rosario, y la originación sobre los otros puertos.
- En cuanto a ingreso de divisas, habrían entrado unos 2.000 millones de dólares, por lo que todo es muy positivo para ser la primera semana (recordemos que el gobierno planteo un objetivo de 5.000 millones)
- Sin embargo, tenemos muchos lados “B” de esta medida:
- Un informe de la Administradora de Fondos Quinquela habla de que esto generará una liquidez adicional de casi 25% de la base monetaria en septiembre. Esto podría impactar fuertemente en inflación y para controlarlo en subas de tasas de interés.
- Con ese dinero algunos productores buscan recomprar otros productos o posiciones de soja en MATBA, generando subas que no se justifican en el mercado internacional. Por esto quienes estaban esperando para vender soja, maíz y trigo nuevos deberían estar atentos.
- Por otro lado, algo que el productor suele hacer es invertir los pesos excedentes en insumos o maquinaria. La maquinaria estaría toda tomada, y los insumos, donde falta cerrar normalmente se hacen en canje a cosecha. Pero podríamos ver más pago de contado ante esto.
- El otro destino es el dólar, prevemos una demanda fuerte del sector de dólar MEP, partiendo de una brecha con el oficial relativamente baja esto parece una buena jugada.
- El problema es que todo lo que el productor quiera comprar subirá de precio: insumos, la maquinaria que haya, otras posiciones de granos, y dólar MEP.
- Otro de los problemas es que se propusieron para varias actividades mantener el tipo de cambio oficial: para el pago de facturas por insumos previas a la entrada en vigencia del régimen en caso de que el comprador de los granos sea exportador, para alquileres y para el consumo interno. En todos los casos se hace imposible aplicar esto, porque con un valor de soja mucho más alto por otros circuitos, nadie querrá vender en esos niveles.
- Adicionalmente el precio en dólares bajó de 380 a 344 debido a que, al tener un tipo de cambio de 200, el número que le queda al productor sigue siendo muy bueno, pero si aplicamos el tipo de cambio oficial sobre 344, el valor resultante es muy bajo (48.500 $/tt) y tampoco se ajusta a la realidad.
- Es imposible saber que ocurriría con el precio de la soja si se estuviera dolarizando a tipo de cambio oficial, ya que la oferta sería mucho más escasa, y por lo tanto el valor en dólares mucho mayor. Por esto parece razonable que las Cámaras Arbitrales se nieguen a publicar un precio de pizarra para operaciones por fuera de los exportadores que liquidan a 200. Al no haber operaciones en el otro circuito, deberían emitir estimativos, que son imposibles de calcular.
SOJA
- El lunes 12/9 sobre el mediodía se publica el reporte del USDA. Los ojos se van a poner en la producción y stocks de soja de EEUU 22/23, aunque no se aguardan grandes variaciones. La producción podría caer 1 mill.tt. vs Agosto, y muy poco a nivel de stocks.
- Luego de esto el foco pasará a la demanda, que no viene del todo bien, con China demandando poco:
- Las exportaciones de soja de agosto fueron 25% menores al mes anterior y muy por debajo del año pasado.
- Además, el agregado del USDA comentando que espera 2 mill.tt. menos de compras el año próximo.
- Tras ello será el turno de Sudamérica. El organismo oficial de Brasil ya habla de 150 mill.tt. mientras que estimadores privados piensan incluso en 153,5 mill.tt. tras el fracaso productivo del año pasado.
- Argentina estaría para una producción de 50 mill.tt. tras los 43 del año pasado, donde la seca apretó pero no ahorcó.
- Sin embargo la gran preocupación es la falta de humedad actual, las perspectivas de que el año niña se mantenga hasta fines de año. Todo esto plantea un escenario donde no podemos descartar un nuevo problema productivo Sudamericano.
- Venimos de stocks muy bajos que se están recomponiendo algo con la cosecha que se avecina de EEUU. En ese sentido el éxito o fracaso de Sudamérica implica una volatilidad muy alta: podemos bajar mucho si los stocks se recomponen, o irnos a niveles nunca registrados si tenemos un segundo mal año en la región.
- El aceite se encuentra muy pesado, con stocks en Malasia que son los más altos desde mediados del 2020 debido a un aumento de producción.
MAIZ
- Las expectativas previas para el reporte del USDA de septiembre (se publica el lunes al mediodía) apuntan a una caída de 7 mill.tt. en producción y 4 en stocks finales.
- Si bien puede sonar muy alcista, hace 15 días el CROP TOUR de PROFARMER pronostico 15 mill.tt. menos de producción, y el mercado ya reaccionó a esto.
- De todas formas sabíamos que el CROP TOUR suele exagerar los rindes a la baja, y que el USDA suele ajustar la demanda moderando impacto en stocks, por lo que será clave ver como sale el reporte.
- Las dudas sobre si el corredor humanitario seguirá funcionando impactan en maíz, aunque no con tanta fuerza como en trigo.
- En el caso de Argentina estamos en fecha de siembra de maíz temprano con muy baja humedad tanto en suelos como en perfil, y poca lluvia en los pronósticos. Esto ya está pegando en precios de maíz temprano que se encarecen frente a los de julio.
TRIGO
- Ucrania está levantando la cosecha de trigo que se había sembrado el año pasado antes del comienzo de las hostilidades, pero al mismo tiempo debe implantar la de la campaña nueva, y se aguardan caídas de 30% a 40%.
- La duda de si Rusia permitirá que siga el corredor humanitario, llevó a que los compradores se pusieran nerviosos y salieran a tomar posiciones a precios relativamente bajos.
- En tanto Australia, beneficiada por el año niña, elevó su proyección de trigo para este ciclo en 2 mill.tt. a 32. Sería la segunda mayor producción que alcanza este país. El año pasado tuvo un récord de 36 mill.tt.
Localmente la condición de los cultivos de trigo que releva la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sigue muy baja, con sólo 17% bueno a excelente. Además de la falta de humedad, se suman heladas que podría afectar a los cultivos.