El índice Merval cerró la jornada del viernes con una variación negativa del 0,36% alcanzando los 11.766,1 puntos básicos, acumulando en el año una ganancia de 37,15% en moneda nacional y 28,87% en dólares.
La semana comenzó con un lunes negro en el que todas las bolsas del mundo cayeron por el posible default de Grecia. Nos asustamos un poco cuando vimos tanto rojo en los paneles de acciones y bonos pero afortunadamente, aunque Grecia entró en default el miércoles, los mercados se reacomodaron y subieron a la espera del referéndum del domingo 5. Lo que nos dice esto es que la mala noticia del default de deuda griega ya estaba bastante descontado por los mercados y que la baja del lunes fue simplemente el golpe final para terminar de ajustar los mercados a una situación que dejó de ser hipotética para pasar a ser real.
¿Qué está pasando en Grecia?
La situación de Grecia no es algo que se dio de un momento a otro, sino que viene al menos desde antes de la crisis de 2008, lo que le permitió a los grandes operadores del mercado reacomodar sus posiciones y por eso este default solamente sorprende a unos pocos.
Pero vayamos en orden:
2008:
Grecia ya tenía una deuda pública elevada antes de la crisis económica de 2008 (109,3% PIB al finalizar 2008, muy por encima de la media europea: 78,9%), como resultado de un déficit público crónico producido por una clara insuficiencia de ingresos públicos (38% del PIB aproximadamente durante los años anteriores a la crisis, mientras la media europea rondó el 44%).
Es decir, Grecia tenía la misma moneda que el resto de los países europeos pero tenía una economía mucho menos competitiva que la del resto de los países. Es de esperar entonces que la actividad económica en Grecia sufriera debido a su falta de competitividad con respecto a países como Francia y Alemania, con quienes comparte la misma política monetaria. Al bajar la actividad económica, la recaudación de impuestos por parte del estado también disminuye y si dicho Estado no se contrae eliminando gastos, debe tomar deuda para financiar el déficit fiscal ya que recauda mucho menos de lo que gasta.
Sin embargo, la elevada y creciente deuda pública no suponía demasiados problemas en ese momento porque el costo de financiación era muy bajo ya que los países del euro gozaban de una buena reputación. La prima de riesgo griega con respecto al bono alemán (es decir el plus de interés que pagaba la deuda griega por ser más riesgosa que la deuda alemana) raramente superó el 0,5% durante esos años. Debido a eso, durante todo este tiempo los bancos europeos (incluidos los griegos) hicieron un buen negocio prestando dinero al Estado griego. Entre ellos, destacaron los franceses y los alemanes, tal y como se puede observar en el gráfico.
Hago hincapié en lo siguiente, porque me parece de gran importancia: Grecia se endeudaba en esos momentos porque era muy barato endeudarse y hacer un ajuste fiscal implicaba tomar medidas que contraerían la economía, que ya de por sí venía con problemas debido a su falta de competitividad con respecto a los restantes países de la zona euro.
La quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en octubre de 2008 dio un susto importante al mercado de deuda pública y la prima de riesgo griega (Es decir, lo que paga de interés un bono griego por encima de un bono libre de riesgo, como el alemán) sufrió un ascenso notable, pero en cuestión de meses volvió a niveles aceptables. Lo vemos en el siguiente gráfico, prestemos atención al período 2008 – 2010 (1.000 puntos equivalen a un 10% de interés).
2009:
Este año ocurrieron dos eventos que desataron la guerra contra la deuda pública griega.
El primero de ellos ocurrió el 20 de octubre de 2009 cuando el primer ministro griego informó a Bruselas de que el déficit de Grecia de ese año sería del 12,5% sobre el PIB y no del 3,7% como se había anunciado en un principio (más tarde se supo que hicieron ‘trampas contables’ diseñadas por el banco Goldman Sachs para embellecer los números griegos ¿Le suena de algún lado?).
El segundo acontecimiento se produjo dos semanas más tarde, cuando el emirato de Dubai declaró una moratoria de pagos ya que estaba en dificultades para pagar su deuda. La posibilidad de que un Estado no pagara su deuda se hizo presente a nivel internacional y se disparó el miedo entre los inversionistas privados, quienes vieron en Grecia la próxima economía que no podría devolver su deuda. Por ello, los inversores exigieron mucha más rentabilidad a los bonos públicos griegos y la prima de riesgo inició una senda ascendente que alcanzaría su máximo en marzo de 2012, como vemos en el gráfico anterior.
2010:
A pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) podría haber detenido el ascenso de la prima de riesgo, el bloqueo institucional que provocó fundamentalmente el gobierno alemán, interesado en escarmentar al país heleno para que implementara un programa de austeridad (tal y como luego se hizo con el resto de países periféricos), tuvo como consecuencia que la prima de riesgo llegase al 3% en febrero de 2010, un aumento del 600% con respecto a 2008.
A pesar de ello, recién en marzo de 2010 se comunicó el primer acuerdo propuesto por la Comisión Europea y secundado por el Fondo Monetario Internacional, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) y la canciller alemana (lo que posteriormente se denominó ‘la Troika’).
El 11 de abril se anunciaron los primeros préstamos bilaterales de los socios, secundados por otros préstamos del FMI, acompañados de “sugerencias” de recortes en gasto público y de reformas estructurales. Sin embargo, fue un vano intento para calmar a los inversionistas.
Es importante hacer notar que durante toda esta época los bancos europeos obtenían financiación del BCE a intereses muy baratos y en condiciones muy favorables, para luego prestarlo al Estado griego a tipos de interés sobresalientes, con lo cual obtenían enormes beneficios a costa de la mala gestión de las finanzas griegas.
A principios de mayo se aprobaron nuevos préstamos con la condición de aplicar un nuevo plan de “consolidación fiscal” (es decir: recortes y reformas regresivas) que no hacían sino revelar lo obvio: el Estado griego no podía refinanciar su deuda a costos tan elevados en el mercado de deuda pública.
Al mismo tiempo, el BCE activó por fin una compra de bonos griegos, aunque fue tan tímida que no tuvo mucha repercusión.
Por último, se aprobó la creación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, mecanismo temporal que se utilizó para financiar al Estado griego a precios levemente inferiores a los de mercado, utilizando las garantías del resto de Estados miembros.
Las garantías no suponen un desembolso de dinero por parte de los Estados (y por lo tanto un aumento del déficit de esos países), a no ser que se incumplan las obligaciones de pago. Es decir, en caso de que Grecia no devuelva el dinero, el costo lo deberán asumir el resto de países de la Unión Europea.
La capacidad máxima del fondo asciende a 440.000 millones de Euros.
Es necesario aclarar algo importante: Los préstamos otorgados por la troika a Grecia seguían siendo enormemente caros, como reconoció Christine Lagarde, en aquel momento ministra de finanzas de Francia, señalando que Francia prestaba a Grecia al 5% con dinero obtenido a un costo muy inferior. En otras palabras: los países socios de Grecia en la Unión Europea estaban obteniendo beneficios a costa ella.
2011:
Las movilizaciones sociales internacionales y protestas de los gobiernos griego, irlandés y portugués fueron tan numerosas e importantes que los países prestamistas tuvieron que dar marcha atrás en junio de 2011, momento en el cual incluso devolvieron a Grecia todo el dinero obtenido por intereses. A partir de entonces los países europeos redujeron el tipo de interés que cobraban por los préstamos a Grecia, y la carga de deuda fue reduciéndose a niveles más moderados.
No obstante, durante ese periodo de tiempo se fue produciendo lo que en última instancia buscaban los gobiernos europeos: trasladar el riesgo de impago griego desde los bancos a los Estados europeos.
A pesar de que ya en 2010 se puso de manifiesto que Grecia no podría pagar su deuda y que tarde o temprano debería reestructurarla, la Troika decidió ganar tiempo para que los bancos europeos pudiesen ir deshaciéndose de los títulos de deuda pública al mismo tiempo que los Estados europeos y el BCE pasaban a ser propietarios de los mismos.
2012:
Cuando se hizo finalmente la reestructuración de la deuda pública griega en abril de 2012 (¡dos años más tarde de lo necesario!) buena parte de los bancos europeos no perdieron nada porque ya se habían retirado del negocio. Incluso el propio FMI reconoció que lo lógico e ideal para contener el problema rápidamente y no continuar con la dinámica expansiva de la deuda hubiese sido hacer la reestructuración en 2010 y no en 2012, lo que refuerza la sospecha de que no se buscó la solución más eficiente sino principalmente ganar tiempo para que determinados acreedores se deshicieran del riesgo.
Aclaremos algo: la reestructuración tampoco alivió mucho el problema de la deuda pública, ya que tan sólo en año y medio su volumen recuperó todo lo que se había cancelado con la negociación.
Ahora bien, eso no quiere decir que los acreedores no tuviesen que registrar pérdidas. La crisis de Chipre en marzo de 2013 así lo evidencia, ya que fue originada precisamente porque muchos bancos chipriotas poseían títulos públicos de Grecia.
2015:
Tras la reestructuración hasta la actualidad se ha seguido repitiendo el mismo fenómeno: una constante retirada de los acreedores privados (en su inmensa mayoría entidades financieras) e incorporación como acreedores de los Estados Europeos a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. Tal es así, que en septiembre de 2014, como vemos en el siguiente gráfico, este fondo suponía un peso gigantesco del 68,4% sobre toda la deuda pública griega.
Comparando el primer gráfico con este último se puede constatar fácilmente que la estrategia de ‘socializar los riesgos privados’ ha funcionado a la perfección: en el año 2010 el Estado griego estaba endeudado fundamentalmente frente a bancos privados europeos y en la actualidad está endeudada fundamentalmente a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, detrás del cual están los Estados europeos.
A pesar de que fueron los bancos privados quienes realizaron malas inversiones al prestar dinero a un agente económico que más tarde se declaró insolvente, hoy día son estados europeos quienes van a sufrir las consecuencias de la inevitable reestructuración que ha de acometer el Estado griego, tarde o temprano, de la mano del gobierno de Syriza o de cualquier otro gobierno.
Como conclusión: En el mercado bursátil esto ya viene descontado desde hace años. Las entidades privadas de crédito casi ya no poseen deuda griega y por lo tanto, el default griego y sus futuras consecuencias no deberían afectar en demasía a los mercados financieros ya que que durante todos estos años, los estados europeos y los bancos fueron moviendo sus fichas para que cuando sucediera lo inevitable, las consecuencias no se propagaran al sector privado, como sucedió en EEUU en 2008.
Curva de Bonos en dólares
Veamos la curva de rendimiento de los bonos en dólares ajustada por el dólar MEP que este viernes cerró a $12,97.
Claramente la curva ha cambiado de forma con respecto a la semana pasada.
¿Qué sucedió? Sencillamente que los inversores están dolarizando sus carteras de cara a las elecciones y por eso, el bono más corto de todos, el Boden 2015 (RO15) que vence en octubre cerró la semana cotizando a $1332. Cuando un bono sube de precio, disminuye su rendimiento ya que paga una tasa de interés fija y por lo tanto estas comprando más caro un instrumento financiero que continúa pagándote la misma tasa de interés. Debido a eso es que ahora, en el gráfico, lo vemos mucho más abajo de lo que estaba la semana pasada.
Esta semana, la curva de bonos claramente se tornó positiva, es decir, hay expectativas de que las tasas de interés pagadas por los bonos argentinos se mantendrán altas y esto sucedió principalmente por tres motivos:
1. Los inversores se están dolarizando ya que la cercanía de las elecciones les genera incertidumbre y por lo tanto quieren llegar a ellas resguardados en una moneda fuerte.
2. Están anticipando que, gane quien gane las elecciones, deberá devaluar para disminuir el atraso cambiario.
3. La posibilidad de que Scioli gane las elecciones les indica que posiblemente el país no arregle rápidamente el conflicto con los Holdout y por lo tanto el país puede tardar más de lo esperado en volver a los mercados internacionales de crédito, postergando para un futuro incierto la caída de las tasas de interés pagadas por los bonos argentinos. En ese contexto, se vuelve conveniente comprar Boden 2015 que paga un interés del 7% y en octubre, cuando dicho bono devuelva el capital y si el inversor no desea quedarse con los dólares billete en la mano, puede reinvertirlos en otro bono, como el Bonar 24 (AY24) que paga un interés del 8,75%.
Merval
Esta semana hubo buenos indicios que nos dejaron en claro que nuestro mercado está fuerte y que se prepara para volver a los records históricos. En primer lugar, la gran caída del lunes en los mercados internacionales debido a la crisis griega golpeó al Merval pero rápidamente nuestro mercado se dio vuelta y se recuperó. En segundo lugar, nos volvimos a posicionar por encima de la media móvil de 50 ruedas, algo que no sucedía desde mayo y en tercer lugar, el merval está a punto de volver a meterse dentro de los canales alcistas.
De a poco nuestro mercado va cobrando velocidad, pero estamos detectando debilidad en Petrobras y si esta acción no acompaña, la suba del merval se hará mucho más pausada. De todas maneras, hay acciones que ya han dado claras señales de compra y hay otras que están muy cerca de ponerse alcistas, así que, de cara a las elecciones primarias parece que nuestro mercado se está poniendo optimista.
Grupo Financiero Galicia (GGAL)
Esta acción ha lateralizado durante toda la semana. Sus medias móviles se están estrechando en torno a su cotización actual, indicando que actualmente la volatilidad de la acción es baja pero que en cualquier momento va a ocurrir alguna definición, ya sea al alza o a la baja. Algo similar a esto sucedió en Pampa que esta semana logró finalizar su lateralización con una salida alcista.
Como dije la semana pasada, Galicia viene desarrollando la formación de una bandera alcista que quedará formada cuando el precio se consolide por encima de la media móvil de 50 ruedas, lo que sucederá si cotiza al menos durante tres días seguidos por encima de ella.
Si eso sucede, compremos tranquilos, pero de momento, mantengámonos afuera.
Banco Macro (BMA)
Son contradictorias las señales que nos ha dado Banco Macro. Por un lado, ha cerrado el hueco de agotamiento indicando que lo peor ya pasó, sumado a eso, su MACD ha dado señal de compra y efectivamente el precio no ha caído por debajo del retroceso de 61,8% de Fibonacci desde que eso sucedió. Por el otro lado, el precio aún continúa por debajo de ambas medias móviles, la de 50 y la de 200 ruedas, que este viernes se han unido. Miércoles, jueves y viernes estuvo cotizando muy cerca de ellas pero sin poder superarlas y todo eso me dice que aún las condiciones no están dadas para comprar de manera estratégica.
No podemos ver solamente las señales positivas e ignorar las negativas, eso se llama ‘sesgo de confirmación’ y ha hecho desastres en las decisiones de inversión de muchas personas. Por lo tanto, aun no recomiendo entrar a Macro, más bien esperemos a que el precio se consolide por encima de ambas medias móviles para tener todas las velas apuntadas hacia el mismo lado.
Banco Francés (FRAN)
En estos momentos, esta es la acción bancaria más fuerte de todas, aunque durante esta semana se ha movido muy poco y esa es una maña señal, siendo que tiene todo para subir. El MACD ha dado señal de compra desde hace semanas, ha superado ambas medias móviles pero aún no despega, lo que me hace suponer que mientras no despeguen Galicia y Macro, tampoco Francés lo hará.
Recomiendo mantenerse afuera de esta acción hasta que Galicia y Macro la acompañen ya que si estas últimas caen, seguramente francés también lo hará debido a que esa fue la forma en la que se comportó durante todo este año. En este caso se les adelantó pero no tiene fuerza propia suficiente como para subir sin que el resto de las acciones bancarias la acompañen.
Comercial del Plata (COME)
Tal como vemos en el gráfico, Comercial había finalizado la semana pasada muy cerca del límite inferior de su segundo canal alcista. El lunes pasado, el malestar por la crisis griega llevo a a esta acción a testear el piso del canal y afortunadamente lo resistió. Esa fortaleza se hizo notoria durante los días siguientes en los cuales la acción subió sin parar hasta alcanzar los $3,22 y ahí se detuvo. ¿Por qué se detuvo? Sencillamente porque allí está el hueco de agotamiento que tuvo a la acción lateralizando durante meses, luego de los cuales cayó fuertemente y de cuya caída actualmente se está recuperando. Podemos ver el hueco marcado con líneas de puntos en el gráfico.
Le va a costar superar ese hueco de agotamiento pero hay dos señales positivas que nos hacen ser optimistas al respecto. La acción está por encima de ambas medias móviles y el MACD ya ha dado la señal de compra. Según mi opinión personal, son momentos de compra en Comercial ya que si la acción se posiciona por encima de los $3,30 y se consolida encima de ese precio, el record histórico de $3,70 está a la vuelta de la esquina. De todas maneras, si usted es un inversor que no tiene un buen control de sus emociones y las pérdidas lo afectan mucho, lo mejor sería que espere a que la acción se consolide por encima del hueco de agotamiento ya que cuando eso suceda, dicho hueco comenzará a actuar como un piso.
Edenor (EDN)
Excelentes noticias para los accionistas de Edenor. El triángulo descendente no se completó. Afortunadamente para todos los que tienen acciones de esta empresa, el lunes pasado la acción cayó hasta la media móvil de 200 ruedas y resistió la caída, el martes también estuvo muy titubeante pero afortunadamente durante miércoles y jueves la acción salió disparada al alza y superó la media móvil de 50 ruedas para mantenerse por encima de ella durante jueves y viernes, una gran señal alcista.
No puedo asegurar que todo el peligro haya pasado pero sí puedo decir que actualmente hay más probabilidades de que continúe subiendo a que caiga. De todas maneras, no es momento de comprar, más bien, esperemos a que cotice durante tres días seguidos por encima de la media móvil de 50 ruedas y que el MACD confirme la señal de compra. Recién ahí compremos pero con precaución y moderación. No nos olvidemos que esta es una acción muy volátil y puede hacernos perder mucho dinero si entramos en un mal momento.
Pampa Energía (PAMP)
Sin lugar a dudas, la mejor acción de la semana. Las medias móviles, de la misma manera que está sucediendo en Galicia y otras acciones, venían estrechándose mientras la volatilidad de la acción estaba bastante baja a la espera de una definición. Esta semana se definió finalmente la dirección de la próxima tendencia de esta acción y afortunadamente es alcista.
Ahora todas las luces se pusieron en verde: El MACD dio señal clara de compra y la acción está por encima de ambas medias móviles así que es momento de compra. Posiblemente el lunes esta acción recorte un poco ya que viene subiendo cuatro días seguidos, pero la tendencia es alcista y el próximo objetivo consiste en volver a los $9,50
Transener (TRAN)
Sin lugar a dudas, el nivel de 61,8% de retroceso de Fibonacci se ha transformado en un piso muy fuerte para Transener. Dos veces lo ha testeado y lo ha resistido, lo que nos da muchísima confianza en estos momentos.
De todas maneras, el hecho de que el precio de la acción haya retrocedido hasta ese nivel de Fibonacci nos indica que la acción continúa en tendencia alcista pero de manera más lenta. Por el momento, no hay tanto apetito de los inversores con respecto a ella, así que, de ahora en adelante la veremos subir pero no de manera tan empinada como la vimos durante febrero – marzo.
De a poco esta acción se va recuperando, la mejor noticia de la semana es que la acción cerró el hueco transformándolo en ‘hueco de agotamiento’ por lo que todo indica que desde ahora vuelve la suba. Ahora bien, esta fue la última acción en cerrar el hueco de agotamiento e incluso no lo hizo de manera muy contundente, por lo que podemos concluir que actualmente es una de las más débiles y sumado a eso, todos los demás indicadores técnicos dan señales tibias de recuperación así que por el momento no seamos tan optimistas, sino más bien, seamos espectadores y no asumamos riesgos innecesarios.
Mantengámonos afuera o mejor aún, invirtamos en Pampa. Con respecto a Transener esperemos a que se consolide por encima de ambas medias móviles para recién ahí analicemos si conviene comprar.
Petrobras Brasil (APBR)
Señales de debilidad en Petrobras Brasil. El precio viene lateralizando con una ligera inclinación a la baja durante más de dos semanas, el MACD está cerca de dar la señal de venta y la única esperanza que tenemos es que la media móvil de 50 ruedas actúe como piso evitando la caída de la acción.
No son momentos de venta pero tampoco son momentos de compra. Evidentemente, esta acción pasó de lateralizar en un canal entre los $30 y los $48 a lateralizar en otro canal entre los $48 y los $60.
Si la acción aguanta por encima de la media móvil de 50 ruedas, serán nuevamente momentos de compra ya que tener un piso fuerte en dicha media móvil nos dará la posibilidad de armar una estrategia de entrada y salida más concreta que la que podríamos armar ahora ya que todo está mucho menos claro.
Tenaris (TS)
Todo es tranquilidad en Tenaris. Hace un mes que esta acción viene cotizando más o menos en el mismo precio y no parece que vaya a moverse mucho, al menos hasta que la carrera electoral empiece a dar algunas definiciones.
En estos momentos, mucho más no puedo decir, simplemente repetir que esta es una acción que promete mucho de cara al 2016. La estrategia consiste en comprar ahora que está en el piso y que todas las malas noticias ya se encuentran asumidas en su precio actual y esperar a que el entorno político-económico favorezca su despegue.
Y.P.F (YPFD)
Finalmente YPF se volvió a meter en los canales alcistas. Dejó atrás sus medias móviles subiendo $20 en tan solo 5 días y dando señales claras de que poco a poco se va fortaleciendo. Recordemos que en los $360 está el enorme hueco de agotamiento que hizo está acción en diciembre por lo que este es un objetivo difícil de superar. Al hueco de agotamiento lo vemos en el gráfico marcado con líneas de puntos rojas.
Son momentos de compra en YPF, su MACD dio la señal desde que la acción estaba en $330 pero aún no es tarde para entrar. Esta acción todavía tiene un enorme recorrido alcista por delante.
El objetivo principal en este momento es el de consolidarse por encima de los $360. Para eso deberá mantenerse cotizando arriba de ese precio al menos por tres días consecutivos y su media móvil de 50 ruedas deberá posicionarse por encima de su equivalente de 200 ruedas.
Si eso sucede, agarrémonos fuerte porque se viene una linda escalada alcista y el próximo objetivo está en $410.
Aluar (ALUA)
Esta acción se está preparando para una gran suba.
Está desarrollando, al igual que Galicia, una bandera alcista que terminará de formarse cuando el precio supere la media móvil de 50 ruedas. Acompañando esto, su MACD está dando tibiamente la señal de compra.
Por el momento, mantengámonos afuera pero estemos muy atentos ya que si su precio se consolida por encima de la media móvil de 50 ruedas, el siguiente tramo alcista que se iniciaría tiene como objetivo los $13,50.
Siderar (ERAR)
Esta acción es muy similar a Aluar en su movimiento, con la diferencia de que aún se encuentra muy debilitada y no ha dado ninguna señal alcista.
Como vemos en el gráfico, está formando una bandera alcista, a la cual aún le queda bastante para ser completada y para complicar aún más las cosas, la media móvil de 50 ruedas ha cruzado por debajo de su equivalente de 200 ruedas, clara señal de debilidad.
Por ahora hay que mantenerse afuera, al menos hasta que el precio se posiciones encima de ambas medias móviles.
El hecho de que el retroceso del precio haya sido hasta el 61,8% de Fibonacci implica que la acción continúa en tendencia alcista pero a velocidad normal. No se esperan grandes subas aceleradas, sino más bien, que la acción suba de manera progresiva y consistente, con baja volatilidad.
¿En qué estoy invirtiendo mí Dinero? (+ Opiniones Personales)
Riesgo Bajo:
Bonos en dólares (RO15, AY24, AA17, AN18), Lebacs, Bonos Badlar, Bonac Marzo 2016 (A2M6).
Riesgo Medio:
Comercial del Plata (COME): La acción está por encima de ambas medias móviles y el MACD ya ha dado la señal de compra. Según mi opinión personal, son momentos de compra en Comercial ya que si la acción se posiciona por encima de los $3,30 y se consolida encima de ese precio, el record histórico de $3,70 está a la vuelta de la esquina. De todas maneras, si usted es un inversor que no tiene un buen control de sus emociones y las pérdidas lo afectan mucho, lo mejor sería que espere a que la acción se consolide por encima del hueco de agotamiento ya que cuando eso suceda, dicho hueco comenzará a actuar como un piso.
Petroleras (YPFD, TS): La inversión en Tenaris es a largo plazo, esta acción parece que no se moverá hasta las elecciones aunque ojalá que nos dé una sorpresa y se despierte antes. YPF es una excelente compra de cara al corto, medio y largo plazo, todos sus indicadores técnicos indican que subirá.
Pampa Energía (PAMP): Esta semana todas las luces se pusieron en verde: El MACD dio señal clara de compra y la acción está por encima de ambas medias móviles así que es momento de compra. Posiblemente el lunes esta acción recorte un poco ya que viene subiendo cuatro días seguidos pero la tendencia es alcista y el próximo objetivo consiste en volver a los $9,50.
¡Muy buena semana para todos!
Leonardo es Ingeniero en Sistemas de Información y actualmente está cursando el segundo año de la Maestría en Finanzas en la Universidad Nacional de Rosario.