Aseguran que la disparada del tipo de cambio oficial genera ruido en el comercio internacional, más allá de que las importaciones se realicen al mayorista.
A pesar de que tras haberse disparado la semana pasada el blue tuvo este lunes una baja de $3 (cerró en $136), las advertencias quedaron flotando en el aire. La culpable parece ser la brecha, que ayer quedó en 79% con respecto al tipo de cambio oficial minorista, que finalizó en $76 en su punta vendedora. Ante este panorama, economistas y expertos en comercio exterior advierten que los diversos tipos de cambio están desincentivando las decisiones de exportación.
“Cuando tenés un contexto de brechas sabés que en algún momento hay una unificación cambiaria y lo más posible es que el oficial suba en busca del paralelo”, resumió el economista Martín Polo. Y agregó: “El que tiene que liquidar dólares espera todo lo que puede”.
Un informe reciente de la consultora FMyA indicó que los productores de soja están recibiendo un 60% menos de lo que valdría su mercadería si el dólar fuese libre y si no hubiese retenciones. Para calcular este teórico dólar libre la firma toma en cuenta el contado con liquidación, por lo que la situación sería aún más desfavorable si la referencia fuese el blue.
En ese sentido, FMyA calcula que hoy el productor argentino de soja recibe $17.000 pesos por tonelada tomando el precio “free on board” de exportaciones en dólares de u$s360, descontadas las retenciones de 33% y a un dólar oficial de $71. Asimismo, la consultora señala que el productor podría recibir $41 mil si vendiera esa misma mercadería sin retenciones y a un dólar “libre” en torno a los $115 (rango en el que se ubica el CCL).
Para graficar la situación, Fernando Marull, socio de FMyA, resumió en redes sociales: “Dólar soja a $48, dólar blue a $140. Argentina castigando a sus exportadores”.
Respecto a esta situación, un experto en agroexportación indicó a Ámbito: “Hoy nadie quiere quedarse en pesos y los productores agrícolas tampoco. Cuando ven que el blue se mueve más rápido venden menos soja o maíz porque esperan que eso presione sobre el oficial. También saben que el Banco Central está en un sendero de devaluación y que el cierre de la renegociación parcial de deuda debería llevar a una devaluación que actualice el valor dólar oficial y eso sería más ingreso por tonelada de soja. Entonces, el flujo de ventas actual es muy bajo y eso reduce la molienda de soja. En junio cayó más del 15% y en julio se espera una baja mayor, por lo que habrá menos ingresos fiscales por retenciones”.
En tanto, el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, se refirió a cómo esta diversidad de tipos de cambio impacta en las arcas del Banco Central. “Los productores de transables y los demandantes de transables ven que no puede cubrirse en activos extranjeros, pero sí pueden acceder a bienes cuyo precio está al oficial. Entonces absorben transables: el productor de soja no vende o vende menos de lo que hubiera vendido. Y del otro lado está quien demanda más productos importables que van al oficial de los que necesitaría. Y eso, en algunos casos, es financiado por tasas bajas en pesos: por ejemplo, el productor agropecuario, en vez de financiar los gastos de la próxima siembra vendiendo soja, se endeuda en pesos”.
Al respecto, Caamaño destacó: “A pesar de que en la cuenta corriente tenés un superávit comercial, en la cuenta corriente cambiaria eso no es tan así: el Central empieza a tener una posición vendedora en julio, como tuvo en junio, para sostener el ritmo de ajuste del tipo de cambio que viene imponiendo. Es decir, para que no se le vaya más rápido”.
Para los productores rurales una de las cuestiones que matizan la pérdida es que a la hora de importar bienes de capital pueden acceder al dólar oficial. Sin embargo, el economista jefe de la Sociedad Rural, Ezequiel de Freijo, relativizó esta ventaja: “Las exportaciones se hacen siempre a dólar divisa (mayorista), pero las importaciones se hacen en algunos casos a ese valor y en otros a dólar billete (minorista). Por ejemplo, si un productor quiere traer repuestos para maquinaria, lo tiene que hacer a dólar billete, que está un 5,6% por encima del otro”.
El economista explicó que esta situación no es así en otros insumos, como por ejemplo los fertilizantes o los agroquímicos, que sí se rigen por el oficial. Sin embargo, señaló: “Cuando hay cepo y brechas, por temas de disponibilidad, los importadores no pueden acceder al MULC para traer todos los productos que se demandan o los traen con ciertas limitaciones y eso hace que los precios de los insumos suban en dólares, independientemente del tipo de cambio que se utilice para las operaciones”.
https://www.ambito.com/economia/dolar/agro-advierten-que-brecha-79-el-blue-complica-la-exportacion-n5120364