No es ninguna novedad a estas alturas que el agro argentino es una de las industrias más avanzadas (sino la más avanzada teniendo en cuenta su tamaño) en el país en términos de aplicación de tecnología y conocimiento. Pero quiero dedicar unas líneas a este tema ya que no dejo de sorprenderme aun hoy en 2013.
Los “farmers” argentinos comenzaron a exportarse como modelo agrícola operacional ya hace varios años, con varios de ellos hoy siendo líderes en Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque también podemos rastrearlos hasta lugares como Sudáfrica. Esto se da porque Argentina fue pionero en desarrollar la siembra directa y también de los primeros en adoptar la tecnología en semillas, lo cual le permitió experimentar un salto productivo, especialmente en maíz y soja. Casos como Los Grobo, MSU, El Tejar y Adeco Agro, gerenciando grandes operaciones en América Latina, o Don Mario y Nidera, que exportan semillas de avanzada al resto del continente no son raros para nosotros. Como dijo Gustavo Grobocopatel en su momento, contestando a la pregunta de cómo hacían para ser tan exitosos en Brasil: “El único activo de “Los Grobo” es el conocimiento, es lo único que tenemos, el resto es alquilado o tercerizado”. Es una manera muy gráfica de mostrar que la tecnología, los procesos y el conocimiento son la ventaja competitiva de Argentina y su agro.
Pero yo siempre pensé que teníamos un conocimiento más avanzado respecto de otros países emergentes. Nunca pensé que estábamos avanzados comparativamente con respecto a EE.UU., principal país productor del mundo, con una historia riquísima con respecto a la agricultura.
Hace poco estuve recorriendo la zona núcleo de Estados Unidos (llamado corn belt) y grata fue mi sorpresa al toparme con empresarios argentinos gerenciando grandes extensiones de tierra. Mi primera pregunta fue dirigida a entender que podemos ofrecer nosotros en un país tan desarrollado no solo en términos relativos sino también en términos agroindustriales como lo es EE.UU. Su respuesta fue que, básicamente, la forma de gerenciar argentina es única y proviene de varios años de prueba y error para aumentar la producción y la eficiencia operativa.
En EE.UU., como en otros países, los argentinos basan su approach en lo siguiente:
* Economías de escala: Ya hay argentinos que figuran en el top ten de los mayores productores en ciertos estados. El modelo productivo de gerenciamiento argentino que permite estas economías de escala es nuevo para ellos. Esto se da en el marco de un agro muy subsidiado en el cual la gran mayoría son farmers pequeños, que gracias a la ayuda del gobierno aún pueden subsistir con pequeñas extensiones y no tienen incentivos a agrandar su escala, es decir están bien como están. El hecho de que estén dispuestos a alquilar o hasta vender los campos, permite a empresarios como los argentinos, producir en gran escala, algo que trae grandes ventajas como ya está probado.
* Tecnología: Manejo de ambientes, siembra directa, genética en semillas, riego, rotación de cultivos, etc., no son cosas nuevas en Estados Unidos pero no siempre son aplicadas por sus farmers.
* Ingeniería financiera: El manejo del capital de trabajo y también de la inversión requieren un esfuerzo adicional y experiencia, el cual se palpa en las ideas de los argentinos, después de tantos años de sufrir descalabros financieros en Argentina. Esto aplica no solo a métodos de financiamiento novedosos, sino también a la comercialización de la cosecha y el abastecimiento de los insumos.
Hoy donde el agro juega un papel tan preponderante a nivel mundial, es digno de resaltar y da orgullo que el agro argentino sea un polo tecnológico real y global.
____________________________________________________________________________________________
El autor se desempeña actualmente en el extranjero como ejecutivo de una compañía internacional y posee un MBA de la Universidad de Chicago. Cualquier opinión vertida en este artículo pertenece solo al autor.