Por Dante Romano
Cuando cerrábamos esta columna, irrumpió el anuncio de que para la producción primaria con valor agregado (aceite y harina) los exportadores podrían disponer libremente de 25% de sus divisas. Podrían por tanto introducirlas al país al tipo de cambio libre, que implicaría una mejora de 30% en el mismo. Pero como actualmente las fábricas operan en contramárgen para comprar lo poco que pueden de soja, entendemos que el precio podría mejorar un 20%. Igualmente, no sería menor. Si el porcentaje de comercialización a precio se normalizará, aún con una cosecha menor, hablamos de entre 4 y 5 mill.tt. de soja por un valor FOB de 2.500 mill.USD. Justo lo necesario para que sumando esto a la ayuda del FMI lleguemos a 10.000 Mill USD adicionales de ingreso de dólares.
En el mercado internacional tres focos esta semana. Por un lado CROP TOUR de PROFARMER. Terminó con una cosecha de soja 4 mill.tt. menor a la estimada. Contando EEUU con poco stock de soja, llevaría los stocks/consumo a una zona de peligro. Adicionalmente el clima cálido y seco llega en un momento donde todavía puede hacer daño a la oleaginosa. De todas formas, hay que ver que números maneja el USDA. En maíz el recorte fue menor y los stocks/consumo bajarían un punto, pero seguirían por encima de 14%. El segundo tema fue el clima cálido y seco, que como dijimos impacta en soja pero no en maíz. El tercero es la situación entre Rusia / Ucrania. Si bien las hostilidades siguen, en un nuevo corredor salieron ya dos barcos de Ucrania, y se logró que las aseguradoras sigan cubriendo los buques. Ergo: desaparece esto como factor alcista.
En Argentina se termina la cosecha de maíz tardío, y se confirma que los rindes no fueron tan malos, y tenemos 34 mill.tt. de producción (esperábamos más de 50). Seguimos sin tener lluvias significativas, y eso genera un problema para el trigo en desarrollo, pero también para la perspectiva de siembra de maíz temprano. Esto junto a precios más bajos y dificultad para acceder a los insumos, podría terminar haciendo caer la intención de siembra, que la Bolsa de Cereales aumentó casi 3%.
CAMPAÑA ELECTORAL
Los candidatos opositores coinciden en que bajarían o eliminarían derechos de exportación.
En tanto los tres candidatos que mayores votos obtuvieron en las primarias, apuntan a reducir o eliminar la brecha.
Estos elementos podrían generar condiciones de venta mucho mejores a futuro para los productores, lo que los tienta a no vender los excedentes productivos
ANUNCIOS DE MASSA PARA EL AGRO
Esto no está publicado en el Boletín Oficial, por lo que todo lo que se comenta a continuación se basa en los elementos periodísticos que se fueron aportando, además del anuncio en sí. En estos casos los detalles reglamentarios suelen ser muy importantes, por lo que las conclusiones deben tomarse con pinzas.
En lo referido a los commodities que analizamos en esta columna, lo más interesante es que se permitiría a las exportaciones de granos con valor agregado (aceite y harina de soja, pero podría extenderse a girasol) se podrá disponer libremente del 25% de las divisas generadas.
Eso implicaría que 75% del negocio tendría un tipo de cambio de 350, y el 25% remanente iría al contado con liquidación de 770. Esto arrojaría un tipo de cambio promedio de 455 $/USD es decir 30% más que el oficial
Podríamos pensar entonces que el precio de 128.000 pesos del viernes podría irse a 166.400? No necesariamente.
Para pagar ese precio la industria incurría en un contramargen de al menos 20 USD/tt. Teniendo mayor capacidad de pago, partamos de la paridad de exportación publicada por la Bolsa de Comercio de Rosario 340 USD/tt. La capacidad de pago podría ir a 155.000 $, es decir 20% más. Serían 454 USD/tt al tipo de cambio oficial.
La primera reacción que surge es que si el productor tuviera forma de dolarizar esos pesos al tipo de cambio oficial, sería interesante. Esto se puede lograr en la cuenta chacarero, pero ya hay mucho dinero allí, y muchos empiezan a manifestar temor
Otros podrían achicar deuda o comprar insumos. Muchos ya lo hicieron, y otros se van a topar con el problema de que los proveedores siguen con mucha incertidumbre por el famoso impuesto país del 7,5%, por lo que no hay dan precios.
Si es posible que pudiendo vender a 454, y recomprar en la zona de 380 para noviembre, o 340 para mayo, los intermediarios que piensen que los productores no fijarán, tomen la decisión por ellos de vender y recomprar. Nuevamente el problema será donde colocar los pesos en un año electoral tan complejo.
En los dólar soja anteriores, el exportador ingresaba los dólares a un tipo de cambio más alto por cierto tiempo. Ahora tendrá 25% que podrá ingresar (o no) de inmediato. Por lo que tendrá una ganancia. Puede no trasladarla, pero no logrará comprar y resultará muy difícil hacerse de soja. Puede trasladarla inmediatamente como ejemplificamos antes, pero también podría dilatar el ingreso del 25% restante esperando un tipo de cambio más alto, o aprovechando esto para otros fines (por ejemplo importar otros productos).
Otra ramificación interesante es que mientras en la versión anterior el tipo de cambio mayor para el agro se iba diluyendo a medida que pasaba el tiempo, ya que el tipo de cambio especial era fijo, y el oficial subía, en esta edición el 25% de los dólares va a estar atado a un dólar libre que oscila pero va subiendo, y el que está fijo es el oficial. Por lo que la diferencia podría ir subiendo.
De todas formas, esto podría ser la solución para que una industria que apunta a cerrar un año con 50% de capacidad ociosa, termine con un número por debajo del 40%, que si bien es malo, no resultará “impresentable” a sus casas matrices.
Otro tema interesante… como los exportadores deberán liquidar un 25% de las divisas en el mercado libre (contado con liquidación) este se encontraría con mucha más oferta, y ayudaría a bajar esa cotización. Si se comercializaran 4 mill.tt. de soja adicionales, hablamos de una sobre oferta de 620 mill USD
SOJA
- La semana pasada el PROFARMER CROP TOUR recorrió el corazón agrícola de EEUU y estimó una cosecha de 111,9 mill.tt. 2,5 mill.tt. por debajo de lo estimado por el USDA. Si este fuera el caso, los stocks/consumo de EEUU bajarían a 3,6% (5,7% estimado actualmente y 9% promedio histórico).
- Si bien el estado de cultivos de soja de EEUU la semana pasada se mantuvo constante, el calor podría haber afectado a los cultivos, a los cuales les falta pasar por el llenado de granos.
- Los cálculos de PROFARMER se estiman de acuerdo al número de chauchas por metro cuadrado, por lo que el dato siempre está sujeto a lo que ocurre con el llenado.
- En cuanto a la demanda, las exportaciones norteamericanas volvieron a superar lo esperado en el mercado, con 1,5 mill.tt.
- Los precios en China van subiendo y esto permite generar una demanda más activa, sin embargo los analistas creen que el total importado se mantendrá en torno a las 100 mill.tt. en los próximos años.
- En cuanto a comercialización de soja, quedan sin fijar precio pero entregadas a compradores unas 4 mill.tt. de soja y 9 mill.tt. en poder de los productores. Esto implica que porcentualmente queda mucha soja sin vender, pero en términos de volumen sigue siendo relativamente bajo.
- De tener efecto la medida de dólar agro, podríamos esperar que se le ponga precio a entre 4 y 5 mill.tt. de soja.
- En tanto hay que recordar que se espera un fuerte aumento de producción de Sudamérica para el próximo año, que podría trasladar precios a la baja.
MAIZ
- Los datos del PROFARMER CROP TOUR implican una cosecha de 380 mill.tt. de maíz en EEUU 1% menos que el dato del USDA de agosto, pero seguiría siendo la tercera mayor cosecha de la historia. Adicionalmente, con esta producción los stocks/consumo pasarían de 15,3% actual estimado por el USDA a 14,3%. Recordemos que el promedio histórico es 10%.
- En cuanto al clima cálido y seco, con los cultivos bajando 1 punto en su calidad la semana pasada, el impacto es menor, porque ya 78% estaban en grano lechoso y 35% de los cultivos estaban dentados para cuando llegó el calor.
- La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó un aumento de área de maíz de casi 3%, que podría generar una cosecha de 54 mill.tt. Sin embargo las lluvias siguen demoradas, el acceso a fertilizantes limitado, y los precios bajaron reduciendo el margen esperado por los cultivos, con lo que se trata de una proyección que deberíamos tomar con prudencia.
- Respecto al clima, esta semana vimos este titular “El Niño se fortalece y muestra mejores señales para la zona centro y oeste que mantiene las condiciones de sequía de 2022 En esta región se necesitan más de 100 milímetros, pero se enciende la esperanza hacia octubre; agosto finalizará sin lluvias” Esas lluvias podrían llegar tarde para el maíz temprano
- La cosecha de maíz en Argentina está prácticamente finalizada con 97% de la superficie trillada. Los rindes obtenidos permiten sostener la producción en 34 mill.tt. Se temía en algún momento un número más cerda de 30 mill.tt. De todas formas se apuntaba inicialmente a más de 50 mill.tt.
- En cuanto a comercialización, los datos oficiales llegan hoy hasta el 16/8 cuando ya se había aumentado el tipo de cambio oficial a 350 contra el dólar maíz de 345. El porcentaje de ventas a precio en el medio llegó casi a normalizarse con 48% vs 50% promedio.
TRIGO
- EEUU sigue con malas noticias para trigo, cayendo la calidad de cultivos, pero el foco del mercado no pasa por allí.
- La guerra en Ucrania continúa, y si bien el acuerdo previo para sacar buques de la zona terminó, se instrumentó otro corredor por el que ya salieron exitosamente dos embarques, y un acuerdo con aseguradoras para mantener los seguros para los buques que operan la zona.
- En tanto Rusia bajaría la producción pero seguiría siendo un nivel de producción muy alto, de hecho el segundo récord histórico. Esto podría complicar los precios por exceso de oferta.
- En Argentina las lluvias volvieron a ser menores, y recostadas sobre el este. Si no llegan lluvias en septiembre, podríamos ver caídas fuertes en el potencial de rinde. Lo bueno es que se estaría activando el niño, aumentando chances de que las lluvias aparezcan.
- De todas formas las precipitaciones sobre las áreas mencionadas, permitieron que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires aumentara a 23% la condición buena a excelente de los cultivos (+2 puntos) aunque manteniéndose en niveles similares a los últimos dos años, que fueron de rindes bajos.