Los mercados internacionales al 11 de marzo: tres claves
- El equity global cerró nuevamente la semana en rojo, con el STOXX Global 1800 USD (SXW1) depreciándose un -1,9% (-12,8% YTD), mientras que el S&P 500 norteamericano se dejó un -2,9% (-11,8% YTD), siendo la excepción a la regla Europa, dado que el STOXX Europe 600 se revalorizó un +2,2% (-11,6%). En el mismo período, las tasas a 10 años de los US Treasuries pasaron de +1,7375% a +1,997%, con el spread 10Y – 2Y manteniéndose en torno a +0,25%. En este contexto, iShares S&P 500 Growth ETF (IVW) cayó por un -3,3% (-17,2% YTD) mientras que el iShares S&P 500 Value ETF (IVE) lo hizo por -2,4% (-5,2% YTD). De esta manera, al cierre de la semana, desde el portal elEconomista.es comentaron: “Este viernes los selectivos europeos consiguen el primer cierre semanal en positivo desde que estalló la guerra en Ucrania con el ataque de Rusia. Después de dos semanas de pérdidas, el balance semanal arroja en el Viejo Continente ganancias de más del 3%. Aunque la situación global de la guerra no ha presentado avances positivos y el BCE anunció este jueves que acelera su retirada de estímulos ante unas corregidas al alza proyecciones de inflación, el explosivo rebote del miércoles en la mayoría de índices dados los elevados niveles de sobreventa previos y la noticia este viernes de que Vladímir Putin vería ‘avances positivos’ en las conversaciones con Ucrania han permitido que el color verde impere”[1].
- Las materias primas retrocedieron durante el septenario, con el Bloomberg Commodity Index (BCOM) desvalorizándose un -0,5% (+27,5% YTD), acompañado por el Bloomberg Agriculture Subindex (BCOMAG) que se dejó también un -0,5% (+23,3% YTD). Ambas referencias cayeron desde el reciente máximo histórico del 8 de marzo al cierre del viernes 11 por un -4,7% y -2,6%, respectivamente. El aumento de la producción de petróleo a nivel global para compensar la prohibición del petróleo ruso, las negociaciones entre Ucrania y Rusia y el hecho de que el grano de trigo podría haberse tornado demasiado costoso, son algunas de las razones detrás de esta dinámica.
- Los bancos JPM y GS se sumaron al elenco de empresas americanas que estarían discontinuando sus operaciones en Rusia, como respuesta a la invasión a Ucrania, sumándose a emblemáticas compañías tal y como KO, MCD, SBUX, PEP y WE. Según el Chief Executive Leadership Institute de la Yale School of Management, al 11 de marzo ya se habrían retirado de Rusia aproximadamente 350 organizaciones[2]. Por su parte, el viernes volvió a celebrarse la Cumbre de Líderes de la Unión Europea y se anunció un cuarto paquete de sanciones a Rusia en torno a seis puntos principales, contemplando la prohibición de exportaciones, la suspensión de los derechos de membresía en instituciones como el FMI y el Banco Mundial y el impedimento del uso de criptoactivos para rehusar las sanciones. Asimismo, desde el portal elEconomista.es comentaron destacaron: “La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó este viernes que la UE considera ‘factible’ prescindir para finales de año de dos tercios de las importaciones de gas natural procedente de Rusia”[3].
Argentina: Repaso de variables e indicadores.
- Acuerdo con el FMI: El Proyecto de Ley que avala el acuerdo con el FMI halló un fuerte sustento de la oposición, que contribuyó con 111 diputados de los 202 que votaron a favor. El oficialismo reunió 77 votos positivos sobre un bloque de 117 parlamentarios. El proyecto ahora se dirige al Senado, que comenzaría a tratarlo este lunes en Comisión para acelerar su aprobación.
- RRII “brutas”: Acumulan en el año, al 8 de marzo, una caída de –USD 2.282 millones según el Informe Monetario Diario del BCRA del 11/03/2022, pero ahora con un saldo positivo en el MULC de aproximadamente USD 131 millones, especialmente explicado por la jornada del 8 de marzo, cuando el Central logró comprar USD 299M. Por su parte, el rubro Organismos Internacionales registró salidas por –USD 1.262 M, mientras que Otras Operaciones del Sector Público convalidó un flujo negativo de –USD 1.156 millones y Otros (incl. pases pasivos en USD con el exterior) uno positivo por USD 226 M. Finalmente, el rubro Efectivo Mínimo sustrajo RRII brutas por –USD 221 M, observándose una caída de los depósitos totales en dólares del -2,5% en lo que va del año (-USD 470M).
- Perspectivas Agro: Desde la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se publicó el 11/03 el informe “RAE de SOJA N°10_21/22”[4]. Sobre la situación internacional comentaron que “…el USDA volvió a reducir sus estimaciones de producción y exportaciones para el hemisferio sur. Además, ajustó a la baja las importaciones chinas y los stocks estadounidense. Por su parte, la Conab informó un nuevo ajuste a la baja en la cosecha brasilera de 2,7 M Tn.”. Asimismo, en cuanto a la situación local destacaron que “…el USDA realizó ajustes tanto en la producción como en las exportaciones de poroto. En cuanto a los subproductos, no realizó ajustes”. Finalmente, destacaron que el 75% del área agrícola a nivel nacional reporta una condición hídrica de adecuada a óptima, mientras que su área de influencia la condición del cultivo es “Buena”, lo que representa una suerte de “upgrade” desde el estado “bueno a regular” reportado en el informe anterior.
- Cierre de registro de exportaciones de harina y aceite de soja: Se habría preparado la cancha para una suba de retenciones, según informaron desde La Nación el pasado domingo 13 de marzo: “El Gobierno suspendió hoy las exportaciones de harina y aceite de soja, dos de los principales productos de exportación de la Argentina en valor. La medida se conoció a través de una resolución del Ministerio de Agricultura que conduce Julián Domínguez. Según trascendió, la decisión se tomó para subir las retenciones en ambos subproductos, que tributan un 31%. Hace menos de dos semanas el Gobierno había prometido no cerrar las exportaciones ante la escalada de los precios de los granos”. Además, agregaron: “los derechos de exportación se llevarían al 33% igual que el grano de soja. En octubre de 2020 el Gobierno había bajado de 33 a 31% ambos subproductos y ahora los volvería a subir. El cierre de un registro para exportar siempre es el paso previo para modificar ventas al exterior”[5].
- Inflación: El INDEC publicará las cifras de inflación correspondientes al mes de febrero el día 15 de marzo. Para el segundo mes del año, desde OJF proyectaron un +4,0%, mientras que según el IPC Online de Bahía Blanca la suba de precios habría sido del +4,47% a la vez que los participantes del último REM anticipan una inflación del +3,9%.
- Tipo de cambio nominal: El tipo de cambio mayorista (Com. A 3500) mostró un avance del +22,1% durante 2021, observándose un deslizamiento del +1,0% en octubre, del +1,2% en noviembre y del +1,8% en diciembre. En cuanto a la dinámica de enero, se observó un avance del +2,2% (+25,1% TNA), mientras que en febrero el tipo de cambio oficial avanzó +2,3% (+33,7% TNA) y en el acumulado del año un +4,6% (+29,2% TNA). Por su parte, avanzó en marzo ya un +1,3% (desde el 25/02; YTD 6,0% directo y +30,7% TNA), lo que implica un ritmo anualizado de +35,1%. De mantenerse las velocidades actuales de avance en el tipo de cambio oficial (+30,7% y +35,1% TNA), el tipo de cambio oficial podría terminar entre 110,72 y 110,98 el 31/03, y entre 113,37 y 114,01 el 29/03 (por debajo del 111,16 y 115,00 que sugerían los Ajustes de los futuros DLR/MAR22 y DLR/ABR22 de ROFEX del pasado viernes, mientras que el REM de febrero proyecta niveles de 110,13 y 114,60, respectivamente).
- Tipo de cambio real: Durante 2021, el ITCRM pasó de 124,8 a 102,5 (-17,8% interanual), y promedió diariamente un nivel de 114,3. En cuanto a la competitividad del tipo de cambio real, en el “Informe semanal de Bonos al 10.09.2021” comentábamos que en el “External Sector Report (ESR)” del FMI se sugería que el tipo de cambio real promedio de 2020 (118,4) lucía apreciado. Sin embargo, según las distintas metodologías referidas en el informe, el “REER gap” podría ubicarse desde -2,5% (sobre-depreciado) y +12,5% (sobre-apreciado), con un “midpoint” de +5,0% (aunque aclarando que existe una incertidumbre significativa acerca del tipo de cambio real de equilibrio). Esto implicaría la necesidad de llevar el ITCRM hacia 124,4, +20,8% por encima del 103,0 reportado por el BCRA para el 10/03.
Bonos en dólares: Visiones contrapuestas.
En el septenario del 4 al 11 de marzo, el Subíndice de Bonos Largos emitidos en dólares cayó un -1,67% medido en moneda dura, acumulando una caída del -18,00% en lo que va de 2022. Por su parte, el Merval en USD (medido a través del CCL en GD30) avanzó +5,9% WoW, con un CCL cayendo un -6,1% (-5,7% YTD), y avanza +13,8% en el año. En este contexto, el iShares JP Morgan EM High Yield Bond ETF (EMHY) opero plano en la semana (+0,0%), a la vez que perdió -12,0% en lo que va de 2022.
Si bien se observó un cierre bajista del Subíndice de referencia en la jornada del viernes 11 de marzo en -0,51%, los días miércoles y jueves se observaron importantes recuperaciones, del +1,73% y +1,20%, luego de las retracciones observadas durante las dos primeras ruedas de la semana. En relación a esta dinámica, en el “Update diario” de Cohen del pasado jueves, publicado en su página web, señalaron: “Dicho rebote, de confirmarse en las próximas ruedas, puede representar el abandono del piso de corto plazo para los bonos nacionales. Para ello, la aprobación del acuerdo en el Congreso será fundamental, ya que, de rechazarse, traería mayor volatilidad a las cotizaciones por falta de consenso y cambios en los puntos del documento”[6].
Asimismo, desde BAE Negocios citaron a la consultora Delphos Investment en los siguientes términos: “Entendemos que la baja de precios se debe más a factores externos que locales, lo cual deja a los precios en valores extremos en momentos de mejores fundamentos domésticos”. Asimismo, destacaron: “Consideramos que el cambio de contexto global, sumado al acuerdo con el FMI y la perspectiva electoral para el 2023, podrían arrojar subas de precios importantes para los instrumentos domésticos”; para cerrar finalmente con un hipotético lineamiento de inversión: “Delphos proyectó un dólar CCL de 260 pesos y un dólar MEP de 250 para dentro de un año. ‘Podríamos hablar de un retorno total en pesos del 77,88% para el GD35 y 68,25% para el AE38’”[7].
Si bien la opinión desde algunos frentes es de que los títulos se encuentran en mínimos, otros continuar advirtiendo sobre riesgos. Por un lado, destacamos la visión de la consultora 1816, que “…analiza que el nuevo perfil de vencimientos en dólares es muy exigente en los próximos tres mandatos presidenciales: ‘parece una obviedad que Argentina deberá refinanciar los vencimientos en dólares que se concentran en el período de 11 años que va de 2025 a 2035. La duda es si esa refinanciación será ‘por las buenas’ (esto es, con rollover voluntario en el mercado) o ‘por las malas’ (con otra reestructuración agresiva)’”[8].
En una línea similar, en el diario Página 12 mencionaron la visión del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), que depende de la CTA de los Trabajadores: “Como resultado de la reestructuración de la deuda realizada en 2020 con los acreedores privados, sumado al nuevo acuerdo con el FMI, el perfil de vencimientos en moneda extranjera exhibe una delicada situación externa, especialmente durante el período 2027-2032, cuando los vencimientos en moneda extranjera se ubican por encima de los 20 mil millones de dólares”[9].
Bonos en Pesos & DLK: Se logró canjear un 54% del TX22 en circulación.
Se observó una semana con resultados mixtos, dado que el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en pesos se revalorizó un +0,68% del 25 de febrero al 4 de marzo, mientras que el de Bonos Largos operó bajista, dejándose un -1,02%. En cuanto a la referencia de menor duration, se destaca que no convalidó ni un septenario bajista en lo que va de 2022. Por su parte, el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en dólares (TV22, T2V2 y TV23) operó al alza en +0,22% durante el mismo período, acumulando en lo que va del año una suba del +0,65% y luego de haber avanzado +19,90% en 2021.
Finalmente, en el frente del mercado primario, el pasado viernes se procedió a un canje del Boncer TX22 contra dos canastas de títulos públicos a elección de los inversores. La Opción 1 estaba compuesta por 30% de una nueva Lecer (X16D2) con vencimiento en diciembre, un 30% de un Boncer 2024 (T2X4) y un 40% de un Boncer 2026 (TX26).Por su parte, la Opción 2 contemplaba un 20% del Boncer 2024 (T2X4), un 40% del Boncer 2026 (TX269 y un 40% del Boncer 2028 (TX28). Con un VN 262.923 M en circulación, se adjudicó un VN 27.296 M en la primera de las alternativas y VN 115.022 M en la segunda, totalizando entre ambas un 54% del total. No obstante, cabe señalar que se estimaba que aproximadamente un tercio del circulante se encontraba en manos del FGS del ANSES. Esto último se confirma también por el hecho de que el 81% de quienes ingresaron al canje eligieron la opción de mayor duration, en un contexto en dónde una importante parte de los jugadores de mercado mantienen un sesgo de posicionamiento en CER de corta duration. Finalmente, recordamos que la próxima subasta de títulos públicos tendrá lugar el miércoles 16 de marzo, y la fecha de liquidación de la misma está prevista para el viernes 18 de marzo.
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de CABA. Anteriormente se desempeñó como Consultor en temas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Reestructuraciones. Actualmente lo hace como Analista de Mercados en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Fuente: https://www.eleconomista.es/flash/20220311/#flash_20310
[2] Fuente: https://som.yale.edu/story/2022/over-300-companies-have-withdrawn-russia-some-remain
[3] Fuente: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11662541/03/22/EEUU-y-el-G7-disenan-un-cerco-para-estrangular-rapido-la-economia-rusa-.html
[4] Fuente: https://www.bcp.org.ar/v_novedades.asp?id_news=8850
[5] Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/cierran-un-registro-para-exportar-aceite-y-harina-de-soja-y-subirian-retenciones-nid13032022/
[6] Fuente: https://perspectivas.cohen.com.ar/articulos/updatesdiarios-rebote-en-la-renta-fija-local?utm_source=Personas+-+Clientes&utm_campaign=c989dbd780-EMAIL_CAMPAIGN_2021_11_26_06_57_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_40b0dea042-c989dbd780-420670929
[7] https://www.baenegocios.com/finanzas/Dos-bonos-regalados-cotizan-a-precio-de-default-pero-el-mercado-los-ve-en-oferta-20220310-0014.html
[8] Fuente: https://politicahoy.com/actualidad/la-consultora-mas-respetada-por-el-mercado-dio-sus-pronosticos-del-acuerdo-20223712400
[9] Fuente: https://www.pagina12.com.ar/407422-los-obstaculos-que-enfrenta-el-programa-con-el-fmi