Los mercados internacionales al 1 de abril: tres claves
- El equity global cerró la semana al alza, con el STOXX Global 1800 USD (SXW1) apreciándose un +0,3% (-5,9% YTD), mientras que el S&P 500 norteamericano se revalorizó un +0,1% (-4,6% YTD). En el mismo período, las tasas a 10 años de los US Treasuries pasaron de +2,4879% a +2,3452%, y el spread 10Y – 2Y desfilando de +0,20% a -0,07%, observándose de esta manera una “inversión” de la curva. En este contexto, iShares S&P 500 Growth ETF (IVW) avanzó un +0,2% (-8,6% YTD) mientras que el iShares S&P 500 Value ETF (IVE) cayó -0,1% (-0,2% YTD). Finalmente, las materias primas operaron en rojo, con el Bloomberg Commodity Index (BCOM) dejándose un -4,6% (+24,9% YTD), acompañado por el Bloomberg Agriculture Subindex (BCOMAG) que mostró un rojo de -5,1% (+18,2% YTD). A manera de resumen, desde el portal elEconomista.es comentaron: “Las bolsas europeas cierran con cautas ganancias entre el 1% y el 2% una semana que tuvo su mayor hito el miércoles, cuando las conversaciones entre Rusia y Ucrania traslucían connotaciones positivas y los inversores empezaron a descontar casi el fin de la guerra. No parece ser así y el conflicto se encalla por enésima vez con Ucrania pidiendo en balde garantías a otros países para renunciar a la OTAN y con el ejército ruso disparando cerca de Kiev aunque la intención era dejar de hacerlo. El avance también se da pese a que la elevada inflación (máximo histórico de nuevo en la eurozona este viernes) alicata el giro hacia el endurecimiento de los bancos centrales. Otros datos como el empleo de EEUU constatan que la Fed será incluso más agresiva. Un cierto respiro ha llegado de la bajada del petróleo por la decisión de EEUU de liberar más reservas estratégicas. Falta por ver cómo afectará al comercio mundial los estrictos cierres en los que sigue china por el covid. El EuroStoxx gana un 0,41% en el día y un 1,32% en la semana hasta los 3.918,68 puntos. Por su parte, el Ibex 35 español ha subido hoy un 0,69% y en la semana un 2,08% hasta los 8.503,7 enteros. El selectivo patrio empieza abril en los 8.500 tras cerrar el viernes pasado en los 8.300”[1].
- China enfrenta una nueva ola de Covid-19, sufriendo su peor brote desde que tomó medidas drásticas contra la pandemia en 2020. Entre las medidas tomadas, se destaca el confinamiento de la ciudad de Shanghái. En este contexto, desde la BBC destacaron la rigurosidad del gobierno ante el resurgimiento de la variante ómicron: “El reciente aumento de casos en China, aunque pequeño en comparación con algunos países, es un desafío importante para la estrategia de ‘cero covid’ que ha emprendido China. El gobierno ordena confinamientos rápidos y restricciones agresivas para contener cualquier brote”[2]. Por otro lado, la OMS publicó un plan actualizado para el COVID-19 en el que se exponen las estrategias clave que, de aplicarse en 2022, permitirían al mundo poner fin a la fase de emergencia de la pandemia.
- Luego de que la inflación interanual en España se ubicara en +7,6% en febrero medida según el IPC armonizado (IPCA), máximo valor del intervalo que a desde enero de 1997 a la actualidad, el avance de precios volvió a marcar un nuevo hito, al ubicarse en +9,8%. En la junta general de accionistas del Banco Santander del pasado viernes, si bien Ana Botín relativizó la exposición de la entidad a Rusia al considerarla “insignificante”, destacó el “impacto indirecto derivado de una mayor inflación y un menor crecimiento económico”[3]. Por otra parte, la inflación interanual en la Eurozona se ubicó en +7,5% en marzo, por encima del +6,6% esperado. Sin embargo, la variación del IPC subyacente (que excluye rubros como alimentos y energía), se ubicó en +3,0% cuando se especulaba un +3,1%, registrando igualmente el mayor nivel de los últimos cinco años.
Argentina: Repaso de variables e indicadores.
- RRII “brutas”: Acumulan en el año, al 28 de marzo, un avance de +USD 3.584 millones según el Informe Monetario Diario del BCRA del 31/03/2022, con un saldo positivo en el MULC de aproximadamente USD 105 millones, especialmente explicado por la jornada del 8 de marzo, cuando el Central logró comprar USD 299M. Por su parte, el rubro Organismos Internacionales registró entradas por +USD 5.315 M, particularmente explicadas por una entrada de +USD 6.752 mientras que Otras Operaciones del Sector Público convalidó un flujo negativo de –USD 1.201 millones y Otros (incl. pases pasivos en USD con el exterior) salidas por –USD 61 M. Finalmente, el rubro Efectivo Mínimo sustrajo RRII brutas por –USD 124 M.
- Liquidación de divisas: Según CIARA, los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron 2.984 millones de dólares en el mercado de cambios durante marzo. Esta cifra es +7,6% a la observada en el mismo mes de 2021 y +83,9% superior al promedio para ese mes entre 2012 y 2021. En el mismo período, el BCRA acumuló un saldo positivo en el MULC de +USD 428 millones, un 14,3% de la liquidación de agroexportadores informada.
- Perspectivas Agro: Desde la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se publicó el 29/03 el informe “RAE de SOJA N°11_21/22”[4]. Sobre la situación internacional comentaron que “…Oil World destacó que, ante la interrupción de las exportaciones de harina y aceite de girasol del Mar Negro, la demanda mundial de aceite y harina de soja está en aumento. Sin embargo, debido a los problemas de oferta que se han registrado principalmente en el hemisferio sur, la capacidad del mercado para hacer frente a esta mayor demanda sería limitada”. Asimismo, en cuanto a la situación local señalaron: “OW redujo sus estimaciones para las exportaciones de aceite y harina, destacando la limitada producción interna y el hecho de que los productores actualmente no están vendiendo. Además, destacó que el consumo interno de aceite podría aumentar ante un mayor reemplazo del aceite de girasol y una mayor producción de biodiesel”. También hicieron hincapié en torno al hecho de que la producción nacional, molienda y exportaciones de porotos no habrían sufrido modificaciones respecto a lo esperado en febrero. Finalmente, destacaron que ya habría comenzado la cosecha a nivel nacional, a la vez que el estado de los cultivos en su área de influencia sería “Buena-Muy Buena”, cuando en los informes del 11/03 y 22/02 eran “Buena” y “Buena a Regular”.
- Inflación: Mediciones privadas indican que la inflación argentina para marzo podría situarse entre +5,5% y +6%, con el rubro alimentos sobrepasando la barrera del +6,0%. Estas cifras serían sustancialmente superiores a aquella sugerida por la mediana de estimaciones del último REM del BCRA (+4,0% y estaría con el escenario de máxima sugerido: +6,0%).
- Tipo de cambio nominal: El tipo de cambio mayorista (Com. A 3500) mostró un avance en marzo de un +3,3% (+35,3% TNA), lo que implica que en lo que iba de 2022 (YTD) al cierre del mes la tasa anualizada se ubicaría en +32,1% TNA. Por otro lado, el primer día de abril el tipo de cambio oficial avanzó un +0,1% (+48,2% TNA).
- Tipo de cambio real: En el “Informe semanal de Bonos al 10.09.2021” comentamos que en el “External Sector Report (ESR)” del FMI se sugería que el tipo de cambio real promedio de 2020 (118,4) lucía apreciado. Sin embargo, según las distintas metodologías referidas en el informe, el “REER gap” podría ubicarse desde -2,5% (sobre-depreciado) y +12,5% (sobre-apreciado), con un “midpoint” de +5,0% (aclarando que existe una incertidumbre significativa acerca del tipo de cambio real de equilibrio). Esto implicaría la necesidad de llevar el ITCRM hacia 124,4, un +20,0% por encima del 103,6 reportado por el BCRA para el 31/03. Sin embargo, del Memorando de Políticas Económicas y Financieras publicado en la página web del FMI el pasado 4 de marzo se desprende que el gobierno buscaría “calibrar su administración del tipo de cambio en pos de asegurar la competitividad el tipo de cambio real multilateral, y apoyar la acumulación de reservas”, señalando como deseable el nivel del ITCRM de finales de 2021, ya sea el 102,5 del 31/12/2021 o el 102,6 promedio de diciembre, aproximadamente entre un -1,1% y -1,0% por debajo de lo observado al cierre de marzo.
Bonos en dólares: Se borran los modestos avances observados tras el visto bueno del Directorio del FMI.
En el septenario del 25 de marzo al 1 de abril, el Subíndice de Bonos Largos emitidos en dólares retrocedió un -1,14% medido en moneda dura, acumulando una caída del -16,20% en lo que va de 2022. Al mismo tiempo, el Merval en USD (medido a través del CCL en GD30) pasó al frente por un +5,2%, con el CCL pasando de 200,0307 a 188,9643 y cayendo un -5,5% (-0,1% YTD), y avanza +17,2% en el año. En este contexto, el iShares JP Morgan EM High Yield Bond ETF (EMHY) opero al alza en la semana (+1,5%), aunque ya pierde -7,9% en lo que va de 2022.
Al cierre de semana, las paridades volvieron a verificar niveles muy deprimidos, promediando 32% en el segmento ley local y 34% en el segmento ley extranjera. Estos guarismos no han mostrado una recuperación tras los recientes eventos favorables, dado que tras la aprobación en el Congreso del acuerdo con el FMI el 18 de marzo los promedios se ubicaron en 31% y 33%, mientras que tras el visto bueno del Directorio del FMI lo hicieron en 30% y 33%.
A la hora de buscar las razones de la falta de despegue de los títulos públicos argentinos, una hipótesis posible se basa es que no es claro cómo se lograrán cumplir los objetivos cuantitativos que soportan los dos pilares principales del acuerdo con el FMI: la reducción del déficit fiscal y la acumulación de RRII. Sin “sugerencias” de “reformas estructurales”, el objetivo del resultado del sector público podría alcanzarse en 2022 a través del recorte de gastos de emergencia, mientras que el financiamiento de organismos internacionales de créditos y los precios de los productos agrícolas apuntalarían al sector externo, que aún podría sufrir presiones derivadas por el aumento de los precios del GNL[5].
Bonos en Pesos & DLK: Nueva semana alcista para aquellos atados al dólar oficial.
Se observó una semana favorable para los títulos públicos denominados en moneda local, dado que el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en pesos se revalorizó un +0,64% del 25 de marzo al 1 de abril, mientras que el de Bonos Largos avanzó un +1,54%. Por su parte, el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en dólares (TV22, T2V2 y TV23) operó al alza en +1,08% durante el mismo período, acumulando en lo que va del año una suba del +2,75% tras haber avanzado +19,90% en 2021.
Por otro lado, en cuanto a la performance del gobierno en el mercado primario, recogemos los siguientes comentarios de la última “Perspectiva semanal” de Cohen, publicada en su sitio web: “Otra de las noticias del mes vino por el lado de las licitaciones. El Tesoro logró extender el vencimiento del TX22 ($543 mil M), que se presentaba como desafiante, pero no solo eso, sino que logró finalizar el mes con una tasa de rollover de casi 146%, y de 149% en el primer trimestre. Esto implica que el financiamiento neto del mes fue de $316,5 MM, y de $640 MM en lo que va de 2022. Lo que le permitió al Tesoro acumular dichos resultados en cada licitación fue la amplia oferta de instrumentos que ajustan por inflación, respondiendo a la demanda del mercado. Asegurarse que la demanda del mercado se mantenga activa resulta vital para alcanzar las metas de menor reducción monetaria. Con esto, la deuda ajustable por CER alcanza los USD 70.000 M, casi el triple que en diciembre de 2019. Además, ya representa el 20% de la deuda pública total y casi el 15% del PBI”[6]. Finalmente, recordamos que la próxima subasta del Tesoro tendrá lugar el martes 12 de abril, con fecha de liquidación de la misma está prevista para el lunes 18 de abril. La operación muy probablemente estará orientada a cubrir los correspondientes servicios de renta y/o amortización de los siguientes títulos: TO23, TO26, PR13 y X18A2.
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de CABA. Anteriormente se desempeñó como Consultor en temas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Reestructuraciones. Actualmente lo hace como Analista de Mercados en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Fuente: https://www.eleconomista.es/flash/20220401/#flash_21314
[2] Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60895314
[3] Fuente: https://es.investing.com/news/economy/botin-insta-a-la-ue-a-definir-los-prestamos-verdes-para-reducir-la-dependencia-de-rusia-2233709 & https://elpais.com/economia/2022-04-01/banco-santander-mantiene-sus-objetivos-de-2022-a-pesar-de-la-guerra-de-ucrania.html
[4] Fuente: https://www.bcp.org.ar/v_novedades.asp?id_news=8871
[5] Lectura recomendada: https://www.ambito.com/opiniones/fmi/por-que-pesar-del-acuerdo-el-los-activos-locales-no-logran-despegar-n5407371
[6] Fuente: https://perspectivas.cohen.com.ar/articulos/macroeconomia-perspectiva-semanal-12?utm_source=Personas+-+Clientes&utm_campaign=ee447bcf2d-EMAIL_CAMPAIGN_2021_11_26_06_57_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_40b0dea042-ee447bcf2d-420670929