Los mercados internacionales al 08 de octubre: tres claves
- Los futuros de gas natural en Londres (NGLNMc1) retrocedieron un -7,90% en la semana del 1 al 8 de octubre, y avanzan un +293,99% en el año. Si bien las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, sobre que el país está listo para suministrar más gas natural para evitar una creciente crisis energética, lograron descomprimir el mercado durante las últimas ruedas del septenario, en los últimos 30 días la suba se ubica casi en un 60%. En este contexto, la normalización durante la última semana de septiembre en la generación eléctrica eólica y solar en Europa, y la sorpresiva baja de las órdenes fabriles en Alemania parecen no haber sido suficientes para traer calma y ponerle un techo al precio del gas. Si bien los analistas sostienen que se trataría de una “crisis coyuntural”, destacan que quedaron expuestas las debilidades y riesgos de la generación eléctrica renovable. Desde el portal World Energy Trade comentaron que “China ha estado consumiendo más gas natural importado a medida que las autoridades presionan a los fabricantes para que opten por combustibles más limpios, y las políticas cambiantes del país han contribuido a crear una escasez de carbón”[1]. A la vez, destacaron que la oferta respondió con lentitud a un exigente entorno de la mano de factores climáticos (yacimientos congelados en Texas e interrupción de la oferta del Golfo por huracanes junto a vientos, mientras una velocidad del viento más lenta que lo normal impactó en la generación de energías alternativas), junto con un inverno europeo 2020-2021 prolongado que presionó inventarios y sequías en Brasil y el sur de China que dejaron fuera de juego a represas hidroeléctricas.
- El S&P 500 mostró el viernes una caída del -0,19%, aunque logró cerrar la semana un +0,79% arriba. Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años cerró en +1,6118%, un nivel +0,1468% superior a aquel observado el 01/10/2021. Desde el frente macro, se destacó el hecho de que las nuevas peticiones de subsidio por desempleo se ubicaron por debajo de lo esperado, mientras que el cambio en las nóminas no agrícolas (Sep) fue de +194K, frente a los +500K esperados y los 366K de la medición anterior. Si bien el mercado últimamente ha interpretado en ocasiones que las malas noticias macro son favorables pues podrían implicar una demora en el retiro de los estímulos monetarios, parece que esta no ha sido la ocasión, dado que el tramo corto de la curva prácticamente se mantuvo en los niveles observados al cierre del pasado jueves, mientras el tramo largo operó al alza en tasa y a la baja en precios. Una posible razón de la dinámica sería que, la diferencia con respecto al esperado se debe principalmente a recortes en el empleo público mientras el sector privado mantuvo dinamismo.
- El debate sobre presupuesto y deuda en EEUU tiene dos aristas: por un lado, un posible “cierre del gobierno” y, por el otro, el famoso “techo de la deuda”. Con respecto a lo primero, los años fiscales en EEUU van del 1 de octubre al 30 de septiembre, y antes de esa fecha debe estar definido un “presupuesto”, y si este presupuesto no está disponible se corre el riesgo de que las oficinas gubernamentales tengan que cerrar. Claramente, hablamos de un ejercicio “forward-looking”. Por otro lado, el “techo de la deuda” es “backward-looking” y no es más que el límite que tiene el gobierno para emitir deuda en letras y bonos para cubrir gastos ya erogados/autorizados, como por ejemplo, intereses de deuda. El techo de la deuda se ubicaba originalmente en USD 22 trillons, pero fue suspendido durante la administración Trump, lo que permitió que se superara el nivel antes mencionado. Debido a que son problemáticas distintas, las consecuencias de no ordenar cada uno de los frentes también lo son. Según señaló en un informe del pasado 4 de octubre la consultora Research For Traders: “No financiar al gobierno desde comienzos de octubre (inicio del año nuevo fiscal) da como resultado un cierre o shutdown, pero no aumentar el techo de la deuda conduciría al incumplimiento (default)”. Si bien por el momento se logró paz, a través de un proyecto de ley de asignaciones a corto plazo que mantendrá al gobierno en funcionamiento hasta el 3 de diciembre, como así también por la extensión del límite de la deuda del país en USD 480.000 millones hasta diciembre, aún no se trata de un tema cerrado[2].
Macroeconomía argentina: Reservas Internacionales, Política e Inflación.
Según datos del informe monetario diario del BCRA con cifras al 7 de octubre, las RRII brutas tocaron su nivel máximo en el año el 24 de agosto en USD 46.318 millones, de la mano del ingreso de la asignación de DEGs contabilizada el día 23 del octavo mes del año. De manera consolidada, las RRII en agosto crecieron USD 3.599 millones, explicado por compras netas en el MULC por USD 1 millón (saldo prácticamente neutro), USD 3.842 de ingresos por el concepto de organismos internacionales (ingreso de DEGs parcialmente compensados por pago de intereses al FMI), aumentos en los encajes en USD por 155 millones y, finalmente, salidas por los conceptos “Otras Operaciones del Sector Público” y “Otros (incl. pases pasivos en USD con el exterior)”, por USD -110 y USD -290 millones, respectivamente. Luego, el septiembre, se registró una salida de RRII por USD -3.269 millones, explicado principalmente por pagos a organismos internacionales por USD -2.185 millones, ventas en el MULC por USD -957 millones y salidas en el concepto “Otros” por USD -2.443 millones, siendo este último en dónde se registra la intervención en el MEP/CCL. Finalmente, en las ruedas del 01 y 04 de octubre, únicas del décimo mes del año para las cuales se cuenta con registros oficiales, la salida de RRII fue de USD -86 millones, con salidas en el MULC por USD -113 millones y USD -61 millones de egresos vía concepto “Otros”. En cuanto a las RRII netas, un informe de la consultora LCG las sitúa en USD 5.200 millones[3].
Otro tema central es la evolución de la inflación, variable que tiene un impacto clave en la política de cara a las elecciones generales, dado que “pega” directamente en los salarios reales. El recientemente publicado REM del BCRA para septiembre arroja una expectativa de inflación de +2,8% para el noveno mes del año, tras observarse niveles del +3,0% en julio y +2,5% en agosto. Para dar batalla en este frente, el gobierno redoblaría su apuesta por la heterodoxia con la salida de Paula Español en la Secretaria de Comercio para darle paso a Roberto Feletti, ex viceministro de economía durante la gestión de Amado Bodou al frente de la cartera.
Sobre este nuevo nombramiento, en la edición impresa de Clarín del pasado domingo 10 de octubre recogieron: “…Feletti se encolumna detrás de un área sobre la que el kirchnerismo deposita confianza en que el control de precios es la llave para bajar la inflación. Esto no ha venido ocurriendo. Este jueves se conocerá la inflación de septiembre y Guzmán ya adelantó que será mayor a la agosto (2,5%). Para los privados estará por arriba del 3%. Feletti cree que hay margen para controlar aún más los precios en un contexto en que las expectativas de inflación están aumentando…”[4]. Además, en la misma publicación, el periodista Gustavo Bazzan dio algunas claves adicionales. En primer lugar, sostuvo que “…Feletti es por demás de transparente en su pensamiento económico. Más de una vez se ha mostrado como un férreo defensor del cepo cambiario, de los controles de precios y de que el Estado tenga una injerencia importante en la que denomina ‘renta agropecuaria’. Le gustan las retenciones y no le disgustaría la nacionalización del comercio exterior”. En segundo: “La designación de Feletti inclina la balanza para quienes piensan que después del 14 de noviembre los socios kirchneristas del Frente de Todos apostarán por la radicalización en materia económica”[5].
En el frente político, la derrota oficialista en las PASO no hizo más que reflejar el deterioro exhibido en la confianza en el gobierno. El ICG de la UTDT, basado en trabajos de campo que tuvieron lugar entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre, arrojó un 1,58 para el noveno mes del año, con un promedio en los últimos 4 meses de 1,71. Este 1,58 fue inferior al 2,33 exhibido en promedio por los oficialismos cuando se consagran ganadores, y se ubicó aún por debajo del 1,81 promedio verificado cuando las oposiciones resultan favorecidas[6]. En línea con esto, el gobierno salió a responder con cambios en el gabinete que, al menos a los mercados financieros, no lograron convencer, junto a nuevas medidas fiscales expansivas. La estrategia aplicada fue descripta de la siguiente manera por Eduardo van der Kooy, en su columna de opinión en Clarín: “Decidió distribuir dinero de diferentes formas, hasta obscenas, sin reparar en las consecuencias futuras sobre una macroeconomía que está descuartizada. Dio casi por concluidas las restricciones por el Covid sin atarlas siquiera a un mínimo fundamento de política sanitaria. La Argentina salió de su confinamiento como había entrado: de repente”[7].
Finalmente, destacamos que el oficialismo también decidió cambiar el eje discursivo de su campaña. El catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y consultor político, planteó una nueva estrategia: “Una campaña propositiva con la sílaba sí como protagonista -, en la que no se hable del pasado ni del futuro, sino de ‘lo que se está haciendo ahora’ para mejorarle la vida al ciudadano…’ […] Confrontar poco y no hacer ningún movimiento sin saber que piensa el electorado: las encuestas y los focus group son asuntos de primera necesidad”[8], comentó el periodista Santiago Fioritti en la edición impresa de Clarín del pasado domingo.
También ingresó a la cancha el economista Alfredo Serrano Mancilla, que trabajó para la fundación del partido español Podemos y para otros líderes de centro-izquierda latinoamericanos. Según escribió el domingo el periodista Nicolás Wiñazki, Serrano Mancilla habría hecho hincapié en que los resultados electorales podrían revertirse debido a la baja participación en los comicios: “Serrano Mancilla intenta dilucidar si el voto de la sociedad con menores recursos, se supone que afín al peronismo, cambió su predilección partidaria en las últimas PASO o se trata de un buen número de electores que el aparto político de los gobernadores e intendentes podría movilizar a sufragar en las generales de noviembre”[9].
Bonos en dólares: Nuevas regulaciones para el MEP/CCL
Tras un quinto mes del año alcista, en donde el Subíndice de Bonos Largos emitidos en dólares del IAMC presentó una suba del +6,96% medido en moneda dura, en el sexto mes del 2021 la referencia no logró mantener el color verde y cayó un -2,18%. Luego recuperarse en julio, al avanzar +7,25%, y continuó en racha al apreciarse un +2,70% en agosto y +2,06% en septiembre. Luego de las elecciones se quebró la dinámica virtuosa: luego de un rally inicial en la jornada post-comicios, el Subíndice de Bonos Largos emitidos en dólares retrocedió un -0,18% desde el 10 de septiembre al 7 de octubre. Sin embargo, el pobre desempeño fue suficiente para “outperformear” a los comparables: el iShares JP Morgan EM High Yield Bond ETF (EMHY) retrocedió en la misma ventana de tiempo un -3,49%. Asimismo, en cuanto a la dinámica WoW (semanal, del 01/10 al 07/10) y MTD (en lo que va del mes, del 30/09 al 07/10), el subíndice local cayó -0,51% y -0,27%, cuando el EMHY mostró caídas del -0,39% y -0,96%.
A manera de resumen de la semana, desde BAE Negocios recogieron las siguientes líneas de autoría de Pablo Bachur de TM Inversiones: “En lo cambiario tuvimos una semana más tranquila que la anterior, lo cual no era nada difícil de lograr pero es bienvenido. En la plaza del GD30 el CCL achicó un 1,74% luego del salto de 4,28% de hace una semana, mientras que el MEP aumentó como era lógico a partir de las medidas (ahora obligan a optar por el bono ley local o extranjera para dolarizar, sin poder operar ambos a la vez) un 2,43% a $182,65; y baja así la brecha de precio entre tipo de dólar al 4,40% desde el 6,48% de hace siete días. La plaza del AL30 sigue en modo suba ordenada, lo cual debería resultar más cómodo de manejar con las nuevas medidas que dejarían fuera de la operatoria en este bono a los participantes más grandes del mercado, la cual fue al igual que hace una semana en torno al medio punto porcentual tanto en cable como MEP; y deja la diferencia de precios de la divisa según el bono utilizado en 8,00% para el cable (leve achique luego del récord de 10,41%) y en 3,51% para MEP (contra 1,615 hace una semana); mientras que la cotización resultante de los precios del ADR y papel local de GGAL bajó casi un peso a $191,98 (sin tomar la rueda del viernes que sólo se operó una plaza). La semana de los bonos fue de continuidad de baja, siguiendo debajo del valor previo a los resultados electorales”[10].
Cabe destacar que, luego de introducidas las regulaciones a la operatoria de MEP/CCL, se observó un marcado descenso en el volumen nominal de operaciones diarias en los títulos públicos más utilizados, AL30 y GD30. En el segmento de Contado Inmediato, la operatoria promedio de la especie AL30 (pesos) en las ruedas del 6 y 7 de octubre fue e 44% del promedio diario de las 10 ruedas entre el 22/09 y el 05/10, mientras que el mismo guarismo se ubicó en 39% para el AL30D (dólares) y 21% para el AL30C (cable), según cálculos elaborados con datos obtenidos en la plataforma Refinitiv Eikon. En T+2, las mismas cifras se ubicaron en 52%, 27% y 65%. Por otro lado, observando los volúmenes operados en GD30, en CI la operatoria promedio del 06/10 y 07/10 de las especies GD30, GD30D y GD30C fue del 131%, 89% y 454% según la métrica antes planteada, mientras que en T+2 fue de 83%, 55% y 1.443%.
Volúmenes operados en CI y T+2 de AL30 y GD30
En cuanto a los spreads de legislación, los bonos 2029 y 2030 que habían cerrado la semana del 24 de septiembre en un diferencial menor al promedio histórico desde septiembre de 2020, volvieron a ubicarse nuevamente por encima del mismo al cierre de la semana del 01 de octubre. Luego, en el septenario cerrado el 7 de octubre se observaron leves compresiones en los spreads, -0,12% en los 2029 y -0,10% en 2030, ubicándose ambos en +2,26% y +1,72%, apenas por encima de los promedios móviles de 90 ruedas de +2,20% y +1,74%, respectivamente.
Spread de rendimientos por legislación al 07/10/2021 (Bonos 2029)
Spread de rendimientos por legislación al 07/10/2021 (Bonos 2030)
Bonos en Pesos & DLK: En un primer round, el gobierno logró canjear el 45% del T2V1.
En cuanto a la performance de la curva en pesos durante la semana pasada, los bonos a tasa fija avanzaron +1,98% en promedio mientras que aquellos atados a la tasa Badlar más representativos lo hicieron por +0,65%, y +1,49% excluyendo el PBA25, que cayó en T+2 un -7,92% por el pago de cupones de renta que tendrá lugar este martes 12 de octubre[11]. En cuanto a los atados al CER, estos se revalorizaron en promedio un +2,37%. Finalmente, el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en pesos se pasó al frente por un +0,94% (+1,22% MTD), mientras que el de Bonos Largos avanzó por un +4,26% (+4,54% del 30/09 al 07/10).
Por su parte, el Subíndice de Bonos cortos emitidos en dólares, que sigue los títulos públicos DLK, avanzó un +0,60% en la semana cerrada el 07/10, mientras que avanzó un +0,95% en el mes de octubre (+3,97% en septiembre) y acumula un +13,46% en el año. A nivel micro, el T2V1 varió +0,57% en el último septenario mientras que el TV22 lo hizo por un +0,63%, el T2V2 por +1,01% y el TV23 por +2,58%. En cuanto al tipo de cambio oficial, la depreciación del A3500 se ubicó en un +14,22% TNA durante el mes de mayo, +13,39% en junio, +12,18% en julio, +12,56% en agosto, +12,24% en septiembre y +11,09% en lo que va de octubre.
Finalmente, en el frente “Mercado Primario”, destacamos que el pasado 7 de octubre el gobierno recibió órdenes por un VN USD 790 millones para canjear el T2V1 por una canasta compuesta por un 30% del T2V2 y un 70% del TV23. De esta manera, el VN pasó de aproximadamente USD 1.766 millones a USD 976 millones, un 55% de la emisión (lo que implica un canje del 45%)[12].
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Consultor en temas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Re estructuraciones. Actualmente, lo hace como Analista de Renta Fija y Variable en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Fuente & Lectura recomendada: https://www.worldenergytrade.com/finanzas-energia/economia/el-deficit-de-gas-natural-desencadena-una-lucha-por-el-suministro-antes-del-invierno
[2] Lecturas recomendadas: https://www.cnbc.com/2021/09/17/debt-ceiling-vs-government-shutdown-2021-why-it-matters.html & https://www.cnbc.com/2021/10/07/what-the-deal-on-the-debt-ceiling-means-for-you.html
[3] Fuente & Lectura recomendada: Edición Impresa de Clarín del domingo 10 de octubre de 2021. En línea: https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20211010
[4] Fuente & Lectura recomendada: Edición Impresa de Clarín del domingo 10 de octubre de 2021. En línea: https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20211010
[5] Fuente & Lectura recomendada: Edición Impresa de Clarín del domingo 10 de octubre de 2021. En línea: https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20211010
[6] Fuente & Lectura recomendada: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=1439&id_item_menu=2964 & https://www.rosariofinanzas.com.ar/informe-semanal-de-bonos-al-27-08/
[7] Fuente & Lectura recomendada: Edición Impresa de Clarín del domingo 10 de octubre de 2021. En línea: https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20211010
[8] Fuente & Lectura recomendada: Edición Impresa de Clarín del domingo 10 de octubre de 2021. En línea: https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20211010
[9] Fuente & Lectura recomendada: Edición Impresa de Clarín del domingo 10 de octubre de 2021. En línea: https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20211010
[10] Fuente & Lectura recomendada: https://www.baenegocios.com/finanzas/La-semana-del-mercado-acortada-y-muy-aburrida-20211010-0020.html
[11] Fuente: https://ws.bolsar.info/descarga/pdf/394954.pdf
[12] Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/resultado-de-la-licitacion-de-ledes-lecer-y-bono-dolar-linked-por-efectivo-y-conversion-de