Los mercados internacionales al 16 de abril: tres claves
- El presidente de la FED, Jay Powell, comentó que la economía comenzaría a crecer con fuerza en la segunda mitad de este año. Enfatizó que ese repunte no debería llevar a nadie a creer que el banco central subiría las tasas de interés en 2021. El miércoles se conoció el dato de la inflación americana de marzo y se observó una suba del +2,6% interanual, por encima del +2,5% esperado y del +1,7% observado en febrero. De cara a las próximas siete reuniones del FOMC, las probabilidades indican que las tasas de referencia se mantendrían en el rango 0,00% – 0,25%. Sin embargo, según datos de Refinitiv, mientras que para la reunión del 16 de junio la probabilidad de mantenerse el rango actual es de 88%, para la del 26 de enero de 2022 baja al 75,7%.
- Se inició la temporada de resultados trimestrales en Wall Street, con los bancos a la cabeza como es habitual. Las principales instituciones, JPM, C, WFC, GS, BAC, MS, PNC y BK, lograron superar tanto las previsiones de ingresos como de BPA. Dos tecnológicas de peso se confesarán ante el mercado la semana que viene: NFLX e INTC.
- Durante la segunda semana de abril, un alto cargo de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sostuvo que existe una relación entre la vacuna de COVID-19 de AstraZeneca y unos inusuales coágulos de sangre. Por su parte, el pasado miércoles el diario italiano La Stampa, informó que la Comisión Europea decidió no renovar el próximo año los contratos de las vacunas contra el COVID-19 elaboradas por AstraZeneca y JNJ (J&J). Es importante tener en cuenta que no sólo la política monetaria se encuentra entre los fundamentos del actual mercado alcista, sino también la efectividad de las vacunas. Según el portal Serenity Markets, en su artículo de perspectivas de mercado para la tercer semana de abril, ceteris paribus, las compañías tecnológicas podrían favorecerse si el proceso de vacunación no da los resultados esperados y es necesario deshacer el camino en términos de distanciamiento social y limitaciones a la movilidad en los mercados internacionales[1].
Comentario especial: Perspectivas del FMI
El FMI mejoró sus proyecciones de crecimiento globales en el último World Economic Outlook, correspondiente a abril de este año. El organismo espera que crecimiento sea para 2021 y 2022 de +6,0% y +4,4%, respectivamente. A su vez, señalaron que la contracción de 2020 se estima se ubicó en -3,3%, cuando en el informe de octubre se hablaba de una cifra cercana al -4,4%. Estas proyecciones naturalmente están rodeadas de incertidumbre: el surgimiento de nuevas cepas del virus y la eficacia de las vacunas como así también las condiciones financieras serán determinantes.
A su vez, se conoció el informe “Global Financial Stability Report”[2] elaborado por el mismo organismo. Se destaca en esta ocasión el fuerte rally de los mercados, principalmente de equity, apoyado en las medidas de estímulo de los gobiernos y expectativas de recuperación. Históricamente, las tasas de interés reales bajas han servido de soporte para elevadas valuaciones. A su vez, desde el FMI observan que los activos de renta variable se encuentran operando en “niveles significativamente superiores en relación a aquellos que sugieren sus fundamentals”. Finalmente, se comenta que las tasas de interés de largo plazo han reaccionado al alza reflejando confianza de los inversores en el crecimiento económico futuro. Sin embargo, mientras que un aumento gradual de tasas por parte de los bancos centrales en respuesta a una mejora de la macro es algo favorable, un incremento rápido y persistente en las tasas reales podría implicar un ‘repricing of risk’. Naturalmente, un cambio en el sesgo de la política monetaria de las economías avanzadas no serían a priori buenas noticias para los mercados emergentes.
Resumen semanal de Renta Fija & FX
Macroeconomía argentina: Sorpresa inflacionaria y Reservas en alza.
En el plano local, toda la atención se la llevo la cifra de inflación correspondiente al mes de marzo. El pasado jueves, el INDEC informó que la inflación de marzo alcanzó un +4,8% mensual y +42,6% interanual. De esta manera, se ubicó por encima de lo sugerido por el consenso del REM del BCRA (+3,9%), de Bloomberg (+4,2%) y de Reuters (4,01% – 4,10%). Los medios ya habían adelantado que en marzo la inflación experimentaría una marcada aceleración.
Los rubros con mayor suba fueron: educación, indumentaria y calzado, bebidas alcohólicas y tabaco, y recreación y cultura. Se situaron por encima del nivel general. Alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicaron en +4,6%. Además, este +4,8% es la cuarta mayor observación mensual de los últimos cinco años. Sólo fue superada por las cifras de septiembre y octubre de 2018, de +6,5% y +5,4%, en el marco de la crisis de balanza de pagos, y por el +5,9% de septiembre de 2019 tras las PASO. La principal diferencia entre los eventos pasados y el actual, es que este último se dio con un mercado cambiario en relativa calma, mientras que los anteriores se dieron alrededor de fuertes depreciaciones.
Desde el Ministerio de Economía comunicaron ciertas medidas para contener la suba de precios. Se trataría principalmente de mecanismos de coordinación y control de precios. Por el momento, no se hizo referencia explícita sobre cambios en el rumbo de la política monetaria y fiscal actual.
Con un tinte más favorable, el nivel de Reservas Internacionales (brutas) quedó prácticamente en los USD 40.000 millones, habiéndose ubicado en USD 39.997,5 MM el pasado 13 de abril (último dato oficial disponible). En lo que va de 2021, las RRII aumentaron un 610 millones, y las compras en el mercado de cambios por parte del BCRA se ubican en 3.046 millones. Estas cifras contrastan con una caída de -987 MM en Reservas y un saldo comprador de 902 MM al mismo período de 2020.
Además, rescatamos de una nota de la periodista Mariana Leiva para Ámbito Financiero lo siguiente: “Analistas consultados por Ámbito resaltan esto como un dato positivo sobre todo considerando los serios problemas económicos y financieros que atraviesa el país en medio de la pandemia de covid-19, pero advierten sobre la necesidad de que se consolide esa tendencia de recuperación antes de que llegue a su fin la fuerte liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial, allá por agosto, y previo los comicios legislativos, con fecha a definir”[3].
Bonos en dólares: ¿Alegría ecuatoriana?
La dinámica del segmento en el mediano plazo depende prácticamente del hecho de que se logre un acuerdo con el FMI que permita poner sobre la mesa objetivos tendientes a mejorar la solvencia y liquidez de las cuentas públicas. Alejandro Werner, funcionario clave del FMI, planteo días atrás que interpretan que el gobierno prefiere negociar un programa post elecciones. Observan diferencias significativas de opinión dentro de la alianza política gobernante. El presidente, por su parte, pidió públicamente al organismo revisar tasas y tiempos de pago de la deuda, alineándose con al discurso de la vicepresidente de hace 15 días.
Todavía no es clara cuál es la movida del gobierno, Guzmán parecía bastante alineado a tomar un EFF tradicional, idea que por lo menos en las palabras parecería no ser compartida por el presidente y su vice. Por su parte, Sergio Chodos señaló que sería necesario obtener un acuerdo antes de septiembre, fecha en que el país debe afrontar pagos por USD 1.911 millones en concepto de amortización de capital del préstamo vigente. Desde mayo a diciembre, según datos oficiales, USD 11.373 millones deben ser abonados en conceptos de deuda pública en moneda extranjera, si las obligaciones continúan vigentes tal y como lo estaban al momento de la publicación de los últimos datos oficiales (21/12/2020). USD 4.878 corresponden al FMI, 42,9%, que con los DEGs a recibirse podrían ser abonados con un esfuerzo adicional. Sin embargo, queda el 57,1% restante deberá canalizarse a través de alguna manera. 28.800 millones de dólares, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sería aporte de dólares de aceiteras y cerealeras que medios de comunicación señalaron a principios de marzo. Liquidaciones y DEGs arrojan una suma de 33.155 millones. Este dinero más algún aporte adicional de otros sectores exportadores deberá ser usado para hacer frente a las deudas del tesoro nacional y de las provincias, servir los pagos de deuda permitidos a empresas y atender las necesidades de los importadores.
De corto plazo, y tras la reciente victoria en las elecciones a presidente de Guillermo Lasso en Ecuador, los bonos de ese país avanzaron y el riesgo país pasó de 1.169 a 841 puntos básicos. Por su parte, los bonos internacionales ecuatorianos a 2030 pasaron de rendir 15,473% a 10,348%. Se observó un posible efecto contagio en Argentina, donde el riesgo país pasó de 1.614 a 1.569. Los papeles ley local promediaron alzas del +1,08% en dólares (considerando Especie D en T+2), mientras que los regidos bajo ley extranjera pasaron al frente por +2,09%. GD30D y GD35D fueron los de mejor performance, avanzando +3,56% y +3,86% (TIR 19,52% y 17,06%, frente a 20,59% y 17,54% observadas el 9 de abril).
Bonos en Pesos & DLK: ¿Mejorará la performance en la próxima licitación?
No solo la inflación fue una mala noticia para el gobierno, sino que también debió observar una performance peor a la esperada en sus colocaciones de deuda en pesos en el mercado primario. Enfrentándose vencimientos por alrededor de 73.000 millones, el Tesoro logró colocar letras por 38.000 millones, explicados principalmente por la nueva Lecer. A pesar de esto, el Tesoro alcanzó un financiamiento neto por 90.550 millones en el primer trimestre de este año. En el acumulado del año, esos 90.550 se transformaron ahora 55.550 millones. Será fundamental mejorar las tasas, de manera tal que el gobierno no recurra a asistencia monetaria del BCRA. Este miércoles 21 de abril tendremos una nueva subasta, y veremos que si desde la Secretaria de Finanzas toman nota de esto.
Tras el dato de inflación, naturalmente los principales ganadores fueron los bonos cortos que ajustan por CER, que son aquellos que permiten capturar inflación de corto plazo. El Boncer TX21 rendía -3,95% el pasado viernes 9 de abril, mientras que el TX22 se ubicaba en +1,37%. Una semana después, los rendimientos pasaron a ser -6,24% y +1,34%. El Subíndice de Bonos Cortos emitidos en pesos se revalorizó así +1,31% en la semana, anotando ya +2,55% y +14,13% en el año.
A manera de resumen, traemos a colación algunas lecturas observadas en la columna semanal de Ámbito, “Lo que se dice en las mesas”: “Las últimas licitaciones de Finanzas han marcado la cancha. El mercado demanda tasas más altas en la curva de pesos CER mientras liquidan posiciones en dólar linked. “El Chapa”, histórico economista-gestor ya se lo había anticipado a clientes semanas atrás: es el fin del carry. Si Finanzas no consigue roll over total, emitir recalentará las cosas. Mejor subir tasas antes que sea tarde. Pero el malhumor viene de antes, no apareció con el IPC de marzo. Los gestores y los jefes de mesa venían percibiendo cierto hartazgo o saturación del mercado por tenencia de bonos en pesos. De ahí que los fondos money market revivieron”[4].
En cuanto al segmento DLK, el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en dólares logra presentó una suba del +3,78% y anotando un +4,53% en abril. De todas las carteras que sigue el IAMC en bonos, esta fue la que en el cuarto mes del año presenta un mejor rendimiento. La recuperación fue pareja, +3,56% en el T2V1 y +3,90% en el TV22, +4,66% y +4,46% MTD. Los rendimientos cerraron en +4,71% y +1,63%, tras observarse +9,85% y +5,02% el pasado 09/04. Finalmente, el ritmo de depreciación del oficial observado en la última semana es consistente con un tipo de cambio de fin de año de 105,47. Al cierre de abril el ritmo actual nos llevaría a 93,46, por debajo del nivel actualmente observado en Rofex.
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Consultor en tareas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Re estructuraciones. Actualmente lo hace como Analista de Renta Fija y Variable en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Fuente: https://serenitymarkets.com/todos-los-comentarios/macro/perspectivas-de-mercado-para-la-semana-que-viene/
[2] Lectura recomendada: https://www.imf.org/en/Publications/GFSR/Issues/2021/04/06/global-financial-stability-report-april-2021
[3] Fuente: https://www.ambito.com/economia/reservas/bcra-advierten-que-tiene-que-consolidar-antes-segundo-semestre-n5184878#
[4] Fuente: https://www.ambito.com/economia/dolar/lo-que-se-dice-las-mesas-n5184883