Los mercados internacionales al 24 de septiembre: tres claves
- El viernes 24 de septiembre, las acciones de Evergrande cayeron un -11,61% en Hong Kong, luego de que venciera el plazo para abonar los intereses de bonos “offshore” sin que la firma se haya pronunciado al respecto. Hasta el momento, la compañía sólo había anunciado un pacto privado el pago de la deuda “onshore”. Desde S&P Global Ratings no esperan ningún apoyo directo del gobierno chino a la compañía. Desde la columna semanal de Ámbito, “Lo que se dice en las mesas”, comentaron: “Lo cierto es que si bien el huracán Evergrande no parece tener el impacto global de Lehman y las subprime, las autoridades chinas empezaron a organizarse ante la posible caída del coloso inmobiliario y solicitaron a los funcionarios locales que se preparen ante la tormenta que pueda generar consecuencias económicas y sociales en todo el país”[1].
- Los futuros de gas natural en Londres (NGLNMc1) avanzaron un +8,08% la semana pasada y acumulan un +211,97% en el año. Detrás de esta dinámica se encuentra un aumento de la demanda (sobre todo en Asia, debido a la recuperación tras la pandemia), los bajos inventarios y un suministro más ajustado de lo habitual desde Rusia. Esto estaría obligando a algunas empresas que consumen mucha energía a reducir su producción.
- El S&P 500 ganó un +0,51% en la semana, mientras la tasa del bono a 10 años pasó de +1,3633% a +1,4526%. En este contexto, tuvo lugar la reunión de política monetaria de la FED el pasado 22 de septiembre, dónde lo más importante pasó por el posterior comunicado. Si bien los cambios con aquel de la reunión anterior fueron sutiles, señalamos que la expresión “la inflación ha aumentado” fue reemplazada por “la inflación es elevada”, mientras que “continuar evaluando el progreso” fue modificada por “si el progreso continúa tan amplio como se espera, el Comité considera que pronto se justificará una moderación en el ritmo de compra de activos”. Esto se dio junto con el mensaje definitivamente hawkish del Banco Central de Inglaterra, que dejó entrever una suba de tasas en noviembre, mientras su par noruego incrementó sus tasas de +0,00% a +0,25%.
Resumen semanal de Renta Fija & FX
Macroeconomía argentina: Reservas Internacionales.
Según datos del informe monetario diario del BCRA con cifras al 17 de septiembre, las RRII brutas tocaron su nivel máximo en el año el 24 de agosto en USD 46.318 millones, de la mano del ingreso de la asignación de DEGs contabilizada el día 23 del octavo mes del año. De manera consolidada, las RRII en agosto crecieron USD 3.599 millones, explicado por compras netas en el MULC por USD 1 millón (saldo prácticamente neutro), USD 3.842 de ingresos por el concepto de organismos internacionales (ingreso de DEGs parcialmente compensados por pago de intereses al FMI), aumentos en los encajes en USD por 155 millones y, finalmente, salidas por los conceptos “Otras Operaciones del Sector Público” y “Otros (incl. pases pasivos en USD con el exterior)”, por USD -110 y USD -290 millones, respectivamente. Cabe destacar que, luego de que las cuatro últimas ruedas de julio fuesen vendedoras de divisas para el BCRA, en agosto logró alternar jornadas positivas y neutras hasta el 26 de agosto, para cerrar nuevamente las últimas cuatro ruedas del mes alternando neutros y negativos. Finalmente, desde comienzos de mes hasta el 24 de septiembre, se vendieron USD -706 millones en el mercado oficial, se registraron salidas por el concepto Otros por USD -2.326 millones, totalizando una caída de RRII de USD -1.010 millones (un 69,04% de los USD -1.463 millones de salidas registradas en septiembre del año pasado).
Además, en cuanto a la dinámica de las RRII, la periodista Ana Clara Pedotti de Clarín comentó: “El ritmo de las intervenciones del organismo que preside Miguel Pesce, ya sean en el mercado oficial como en el segmento de bonos para contener a los dólares financieros, como el contado con liquidación o el dólar MEP, preocupa al mercado. Advierten que si se mantiene esta velocidad de ventas, las reservas líquidas de la entidad se agotarán cerca de la fecha de las elecciones generales de noviembre”[2].
Comentario especial: Repaso de los principales temas tratados en entrevista al economista Gabriel Palazzo, publicada en La Nación.
En la edición impresa del diario La Nación del pasado domingo 19 de julio, el periodista Esteban Lafuente publicó una entrevista al economista Gabriel Palazzo, que se desempeña como docente y consultor. A continuación, recogemos algunos de los principales comentarios que surgieron en la entrevista[3]:
Tema | Citas |
Situación económica actual | “…mientras que otras economías han podido solucionar sus dificultades, la Argentina no. Está empantanada en temas que no puede resolver y eso viene desde hace tiempo”. “Si continuamente se toman medidas que no dan resultados, tiene que haber algo de economía política detrás que hacen que tomemos las medidas que tomamos, que después no dan resultado y cada vez la salida se vuelve más difícil aún”. “La Argentina debería lograr que la macroeconomía sea aburrida, que pase totalmente inadvertida para la gente, y así evitar tener una crisis constante o estar pendientes de que va a haber devaluación porque antes se generó una situación de apreciación insostenible. Y una vez que eso ocurra, ocuparse de políticas productivas y sociales. El país no debe buscar la épica de lograr el desarrollo en solo uno o dos mandatos”. |
Acuerdo con el FMI y tipo de cambio | “Tiene un aspecto positivo, ya que puede despejar dudas en cuanto a la deuda, no tendrías en el horizonte de corto plazo una carga de deuda tan alta y te daría cierta perspectiva de estabilidad en cuanto a lo fiscal. El nivel del tipo de cambio hoy no está muy atrasado, pero tenés la brecha y las perspectivas de que continuará un sendero de apreciación real. Para unificarse, el oficial va a pegar un salto, y ese salto va a ser menor, estabilizándose en un nivel por debajo del actual si hay un horizonte previsible de confianza”. “Si uno plantea un plan de consolidación fiscal que el mercado toma como sostenible en el mediano y largo plazo, ese salto cambiario para una unificación será menor”. “El tipo de cambio paralelo en la Argentina es extremadamente alto si se lo evalúa en términos comerciales. La brecha muestra algo de que no hay credibilidad de qué va a pasar con la política macroeconómica, y por eso la decisión de refugiarse en dólares, en el lugar donde me dejes comprar. Si baja el riesgo país, esa brecha se reduce”. |
Política | “Las decisiones del Gobierno al día de hoy son inciertas. Lo deseable es que alguien con la cabeza fría en el oficialismo convenza al resto de que no pueden hipotecar el 2022 y 2023 para intentar descontar algunos puntos de acá a noviembre. Esto les conviene a ellos pensando en 2023 y nos conviene en todos. Hoy no hay mucho margen para forzar a la macroeconomía”. |
Bonos en dólares: Debajo del nivel pre-PASO
Tras un quinto mes del año alcista, en donde el Subíndice de Bonos Largos emitidos en dólares presentó una suba del +6,96% medido en moneda dura, en el sexto mes del 2021 la referencia no logró mantener el color verde cayendo -2,18%. Luego logró avanzar +7,25% en julio y +2,70% en agosto. En lo que va de septiembre, el Subíndice avanza un +1,72%, mientras que el iShares JP Morgan EM High Yield Bond ETF (EMHY) cae un -2,64%, destacando que, los bonos ley argentina se encuentran en promedio un -1,55% abajo con respecto al nivel pre-PASO, mientras que los ley extranjera lo están -1,15%. Además, el Merval medido en dólares se replegó un -4,15% MTD, mientras que el iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) lo hizo por -3,11%.
A manera de resumen de la semana, desde BAE Negocios recogieron las siguientes líneas de autoría de Pablo Bachur de TM Inversiones: “En lo cambiario fue una semana bastante caótica, con fuertes alzas dependiendo la plaza donde se lo mida. En la del GD30 se observaron subas importantes, el ccl subió 4,28% a $191,58 (nuevo máximo, hay que considerar que si tomamos el precio contra el del jueves pasado ya que el viernes había saltado la cotización con pocas operaciones, la variación sería del 7,46%) y 2,58% a $179,92 el MEP; subiendo así la diferencia según tipo de dólar a 6,48% desde el 4,74% de la semana pasada (hace dos semanas era de sólo 1,93%). La plaza del AL30 sigue mostrando una suba administrada de pocos centavos por día, que llevó a una variación del 0,54% en ccl y del 0,56% en MEP; y deja la brecha de precios de la divisa según el bono utilizado en 10,41% para el cable (nuevo récord, 6,45% la semana pasada) y en 3,75% para MEP (contra 1,72% hace siete días, pero por debajo del 4,14% de hace dos semanas); mientras que la cotización resultante de los precios del ADR y papel local de GGAL se disparó 6,98% a $192,94, alcanzando también nuevo máximo histórico. La semana de los bonos fue muy floja, quedando las cotizaciones incluso por debajo del valor previo a los resultados electorales”[4].
En cuanto a los spreads de legislación, en la semana terminada el viernes 24/09 se observaron compresiones a lo largo de prácticamente toda la curva, a excepción del los bonos 2038. Se destaca el spread de rendimiento según legislación de los bonos 2030, que se ubicó en +0,76%, por debajo del promedio histórico de +1,12% y del promedio de 3 meses en +1,81%.
Spread de rendimientos por legislación al 24/09/2021 (Bonos 2029 y 2030)
Bonos en Pesos & DLK: bonos CER recuperaron espacios
En cuanto a la performance de la curva en pesos durante la semana pasada, los bonos a tasa fija retrocedieron -0,18% en promedio mientras que aquellos atados a la tasa Badlar más representativos lo hicieron por -1,01%, influidos por el pago de rentas del BDC24. En cuanto a los atados al CER, estos se revalorizaron en promedio un +1,01%. Por su parte, el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en pesos se revalorizó +1,44%, mientras que el de Bonos Largos avanzó por un +1,26%.
Por su parte, el Subíndice de Bonos cortos emitidos en dólares, que sigue los títulos públicos DLK, cayó un -0,50% en la semana cerrada el 24/09, mientras que avanza un +2,59% en el mes y +10,90% en el año. A nivel micro, el T2V1 varió +0,46% en el septenario mientras que el TV22 lo hizo por un -0,88% y el T2V2 por +0,15%. En cuanto al tipo de cambio oficial, la depreciación del A3500 se ubicó en un +14,22% TNA durante el mes de mayo, +13,39% TNA en junio, +12,18% en julio y +12,56% en agosto. En cuanto a la performance del 31/08 al 24/09, el tipo de cambio oficial avanzó según una al +12,58% anualizado, siendo los el promedio diario desde que comenzó el mes de +11,7%, con un mínimo de +3,7% el 21/09 y un máximo de +24,8% el 16/09.
Finalmente, recordamos que el martes 28 tendrá lugar una nueva subasta de títulos públicos de parte del Tesoro. Se buscará hacer frente a los vencimientos de la Ledes S30S1, Lepase SS301 y los bonos PARP/PAP0, que estimamos representan en torno a ARS 184.000 millones. Destacamos también que, con fecha 4 de octubre, también deberán honrarse el TO21, PR15 y AA22, los cuales representan entre casi ARS 75.000 millones a ARS 78.000 millones.
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Consultor en temas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Re estructuraciones. Actualmente lo hace como Analista de Renta Fija y Variable en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Fuente: https://www.ambito.com/economia/fmi/el-huracan-evergrande-mantiene-vilo-los-mercados-n5286098
[2] Fuente & Lectura recomendada: https://www.clarin.com/economia/alto-precio-controlar-dolar-preocupan-reservas-liquidas-banco-central_0_owppLIRda.html
[3] Edición Impresa de La Nación del domingo 19 de septiembre de 2021. En línea: https://www.lanacion.com.ar/economia/gabriel-palazzo-es-dificil-justificar-la-queja-por-un-tarifazo-cuando-antes-atrasamos-las-tarifas-nid19092021/
[4] Fuente & Lectura recomendada: https://www.baenegocios.com/finanzas/La-semana-del-mercado-De-las-dudas-al-pesimismo-20210926-0023.html