Los mercados internacionales al 29 de octubre: tres claves
- El S&P 500 avanzó +1,33% en la semana del 22 al 29 de octubre (+22,61% YTD), superando así la performance del equity a nivel global, con el STOXX Global 1800 USD (SXW1) pasando al frente por +0,69% (+17,07% YTD). En este contexto, el spread entre las tasas de T-Bonds a 10 años y T-Bills a 2 años pasó de +1,18% a +1,06%, luego de haberse tocado niveles de +1,29% el 08/10 y de +1,27% el 20/10, de la mano de un aplanamiento de la curva por suba de las tasas cortas y retroceso en las largas. Sobre la dinámica de tasas, en el último Informe Semanal de Mercados y Economía de Delphos Investment comentaron: “Las tasas de Treasuries responden a los ciclos macroeconómicos, principalmente a cambios en las tasas de crecimiento real y de inflación. Lo hacen las tasas cortas y las largas, aunque en las primeras pesan más la inflación y, eventualmente, los cambios en las políticas monetarias. Es así, que la curva tiende a empinarse en los valles del ciclo económico, y acentúa su pendiente en las cimas”, remarcando también que “…la tasa a 2 años suele anticipar los movimientos de la Fed”[1]. En cuanto a la lógica detrás de esto, un artículo académico del año 1989 titulado “The Yield Curve as a Predictor of Business Cycle Turning Points”[2] de autoría de Howard Keen se destaca que el aplanamiento de curvas sucede en la fase expansiva del ciclo económico. En términos económicos, en el inicio de la fase expansiva del ciclo económico el aumento en las tasas de corto plazo en los bonos del tesoro alimenta la suba en el tramo largo en la medida en que los inversores anticipan crecimiento económico, inflación y mayores tasas de corto plazo en el futuro. Sin embargo, en la medida en que las tasas cortas continúan avanzando y restringiendo la liquidez, se reduce la probabilidad de que el grado de aumento en el crecimiento económico y la inflación futura anticipados en un primer momento sean de tal magnitud. Como resultado de esto, el contagio del aumento en las tasas cortas sobre las largas se hace menor en el tiempo, produciendo en antes mencionado aplanamiento de la curva. Como consecuencia de esto, el spread entre tasas cortas y largas (utilizando como minuendo la corta y como sustraendo la larga) se amplía (se hace menos negativo), a la vez que el diferencial entre tasas largas y cortas (utilizando como minuendo la larga y como sustraendo la corta) se achica[3].
- Entre los datos macroeconómicos de relevancia, el PIB (Trimestral) (3T) de EEUU resultó en +2,0%, por debajo del +2,7% esperado por el consenso de mercado y el +6,7% de la medición anterior. Según comentó el economista Joaquín López-Dóriga Ostolaza, del periódico mexicano “El Economista”, los rubros que explicaron la desaceleración fueron consumo e inversión: “Esta desaceleración en el consumo coincide con una caída considerable en los índices de confianza del consumidor que a su vez se explica, en buena medida, por el repunte en las presiones inflacionarias y la expiración, en septiembre, de las principales iniciativas de estímulo fiscal incluyendo los programas de transferencias directas a familias y negocios”[4].
- Según Lipper, de las 279 compañías del S&P 500 que presentaron resultados del 3Q21 al 29/10/2021, el 82,1% superaron las expectativas de ganancias, frente al promedio histórico de sorpresas positivas de 65,8% y 84,7% promedio de los últimos cuatro trimestres[5].
Macroeconomía argentina: Ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental FMI con una visión pesimista.
El pasado viernes por la mañana, Alejandro Werner, ex Director del Departamento del Hemisferio Occidental y retirado del FMI a partir del 31 de agosto de 2021, lanzó pesimistas declaraciones sobre el futuro de nuestro país. Según Infobae, el economista habría asegurado que “…la situación de Argentina es un poco invariable a un programa del FMI. Argentina no va a pagar al FMI”, a la vez que sostuvo que “Argentina no va a hacer buenas políticas macro-micro institucionales. Como máximo, con un programa del FMI, vamos a tener cuatro meses en los que no pasen una única revisión. Y eso es todo, volveremos a los atrasos o cuasi atrasos al final del día”[6].
Asimismo, la problemática también fue abordada por Alejandro Radonjic en una nota en el portal local El Economista, dónde destacó que “…el consenso es que Argentina y el FMI acordarán “algo” para evitar el escenario más negativo. El acuerdo puede ser más o menos ambicioso, puede ser en el verano o en el otoño, pero los incentivos son claros para ambos y el acuerdo llegaría. Dicen, cuanto menos”. A la vez, el autor citó a la consultora 1816 de la siguiente manera: “…es muy evidente que la macro se desborda rápido en un escenario sin acuerdo y creemos que los principales referentes del Gobierno coinciden con ese diagnóstico”[7].
Bonos en dólares: Aún sin entusiasmo inversor, lograron nuevamente vencer a los Emergentes High Yield
En el septenario del 22 al 29 de octubre, el Subíndice de Bonos Largos emitidos en dólares avanzó +0,57%, totalizando una caída de -0,43% en octubre y ganando +0,96% en lo que va de 2021. Por otro lado, el iShares JP Morgan EM High Yield Bond ETF (EMHY) mostró un retroceso del -0,11% en la semana, mientras que en octubre retrocedió -1,43% y -5,67% en lo que va del año.
A manera de resumen de la semana, desde BAE Negocios recogieron las siguientes líneas de autoría de Pablo Bachur de TM Inversiones: “El tipo de cambio viene siendo un hervidero, y ya son contundentes las consecuencias del aumento del gasto decidido post PASO; la diferencia de cotización del dólar según el bono se disparó a nuevos récords, llegando en el ccl a 17,34% desde el ya altísimo 11,02% de la semana pasada y más que duplicando el 8% de hace sólo tres semanas; mientras que en el MEP alcanzó un 10,71% (casi el doble del 5,37% de hace una semana). El salto encuentra sus razones no sólo en la fuerte suba de los precios para adquirir la divisa por medio del GD30, que fue del 5,69% en el cable (de $199,10 a $210,43) y del 5,07% en el MEP (de $188,86 a $198,43); sino también en el inexplicable “congelamiento” del precio para hacer la compra por medio del AL30, quedando literalmente los valores sin cambio alguno desde el viernes pasado (no cambió su cotización en toda la semana), y se presenta así como una interesante oportunidad de compra dado los enormes diferenciales de cotización. El valor resultante de los precios del ADR y papel local de GGAL subió 3,19% a $207,00, acumulando 14 pesos de alza en octubre. La semana de los bonos fue floja para los ley extranjera, los ley local se sostuvieron y hasta mostraron algún verde”[8].
En cuanto a lo observado en el nuevo inicio de semana, se observó nuevamente una mayor debilidad de los instrumentos regidos por ley extranjera en relación a la ley local, lo que implicó mayores compresiones en los spreads de legislación durante la jornada del lunes 1 de noviembre (con el canje de legislación en los 2030 prácticamente neutro). Sin embargo, en la medida en que nos acercábamos al cierre del martes 2, si bien la dinámica se mantuvo, con los bonos ley local dejándose -0,01% y los extranjera -0,05%, gran parte de la caída promedio de los internacionales está explicada por el GD46.
Spread de rendimientos por legislación al 22/10/2021 (Bonos 2030)
Bonos en Pesos & DLK: Modesta aceleración del tipo de cambio oficial en la recta final del mes
En cuanto a la performance de la curva en pesos durante la semana pasada, los bonos a tasa fija retrocedieron en promedio un -0,40% (según precios en T+2) mientras aquellos atados a la tasa Badlar más representativos se dejaron un -0,56%. Por su parte, los atados al CER se revalorizaron en promedio un +1,17%. Finalmente, el Subíndice de Bonos Cortos emitidos en pesos se pasó al frente por un +1,18% (+3,91% MTD), mientras que el de Bonos Largos avanzó por un +0,84% (+7,31% del 30/09 al 29/10).
Por su parte, el Subíndice de Bonos cortos emitidos en dólares, que sigue los títulos públicos DLK, avanzó un +0,79% en la semana cerrada el 29/10, mientras que avanza un +2,31% en el mes de octubre (+3,97% en septiembre) y acumula un +14,98% en el año. A nivel micro, el T2V1 varió +0,61% en el último septenario mientras que el TV22 lo hizo por un +0,87%, el T2V2 por -0,84% y el TV23 por +1,01%. En cuanto al tipo de cambio oficial, la depreciación del A3500 se ubicó en un +14,22% TNA durante el mes de mayo, +13,39% en junio, +12,18% en julio, +12,56% en agosto, +12,24% en septiembre y +12,58% en octubre (explicado principalmente por una mayor depreciación en los días 27/10 y 28/10, donde se observaron tasas anualizadas del +33,0% y +27,5%).
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Consultor en temas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Re estructuraciones. Actualmente, lo hace como Analista de Renta Fija y Variable en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Informe Semanal Nº 1.340 – Estrategia Global y Local – Delphos Investment – 29 de octubre de 2021.
[2] Fuente & Lectura recomendada: https://www.jstor.org/stable/23486131
[3] Lectura recomendada: https://germanfermo.com/2021/11/chau-colon-colapso-furioso-de-acciones-emergentes-y-knockout-de-estados-unidos-a-los-mercados-de-latinoamerica.html
[4] Fuente & Lectura recomendada: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Se-confirma-la-desaceleracion-20211101-0124.html
[5] Fuente & Lectura recomendada: https://lipperalpha.refinitiv.com/wp-content/uploads/2021/10/TRPR_82221_617.pdf
[6] Fuente: https://www.infobae.com/economia/2021/10/29/tension-con-el-fmi-despues-del-encuentro-entre-fernandez-y-georgieva-guzman-se-reunira-con-los-tecnicos-del-organismo/
[7] Fuente & Lectura recomendada: https://eleconomista.com.ar/economia/argentina-fmi-verano-2022-ya-tiene-su-novela-financiera-favorita-n47409
[8] Fuente & Lectura recomendada: https://www.baenegocios.com/finanzas/La-semana-del-mercado-Del-buen-arranque-al-pesimo-cierre-20211031-0017.html