Los mercados internacionales al 30 de abril: tres claves
- La FED decidió mantener sin cambios sus tasas de interés de referencia, como así también el sesgo de su actual política monetaria hasta que la economía de señales claras de fortalecimiento y se vea una suba marcada en la inflación. A su vez, la temporada de resultados continúa sólida en términos muy generales. En la semana, el S&P 500 avanzó +0,02% y la tasa de referencia a 10 años pasó de 1,567% el 23 a abril a 1,631% el pasado viernes 30. De entre los comentarios de cierre de semana del portal Serenity Markets, rescatamos, en primer lugar que: “…un dato alarmante, ha sido el dado por Bank of America y por Lipper. Ambos han dicho que casi 60.000 millones de manos fuertes se han ido a cash esta semana, lo cual no se veía desde el crash. Parece que las manos fuertes ven muy alta a la bolsa y peligrosos a los bonos, ante el temor del tapering, los impuestos de Biden y la posible inflación”. En segundo, y en cuanto a la temporada de resultados, desde el sitio comentaron: “Los valores que han dado malos resultados, en promedio, como es lógico han bajado, pero los que los han dado buenos…en promedio…también han bajado…todo el mundo ha bajado…”[1].
- Sobran los comentarios en torno a las elevadas valuaciones en EEUU. En este sentido, desde el punto de vista del análisis fundamental resaltamos dos cifras y abrimos la puerta para un detallado análisis personal de los lectores. En primer lugar, hoy observamos, según datos de Refinitiv, un Historical PE ratio de 28,17 y un Forward PE Ratio de 21,5892. A priori, se trata de una lectura favorable: se espera que el denominador del múltiplo, las ganancias por acción, aumenten en el futuro[2]. Sin embargo, ¿Cómo estamos en términos históricos? Para hacer un análisis más justo, utilizamos el Real P/E Ratio (Shiller) o CAPE Ratio. El mismo relaciona precios de mercado en el numerador y ganancias promedio de los últimos 10 años ajustada por inflación. Esta cifra se ubicó en torno a 36,61 al 30 de abril de 2021, nivel no observado desde enero y febrero de 2001 tras el estallido de la Crisis de las .COM. En cuanto a las aplicaciones del ratio, el economista Robert Shiller encontró que cuanto más bajo es el ratio, más alto el probable rendimiento en los siguientes 20 años. Naturalmente, los niveles actualmente observados ya encienden alarmas entre los seguidores de esta métrica[3].
- Tras unas favorables elecciones del candidato amigable a los mercados Guillermo Lasso en Ecuador, el próximo 6 de junio se medirán en ballotage en Perú el izquierdista Pedro Castillo y Keiko Fujimori. El pasado 29 de abril, desde Reuters señalaron: “Fujimori, la hija del encarcelado exmandatario Alberto Fujimori, está en desventaja en las preferencias electorales frente a su rival, el candidato de izquierda Pedro Castillo, que le lleva entre 12 y 20 puntos porcentuales de acuerdo a tres encuestas difundidas en las últimas semanas […] Keiko Fujimori plantea mantener la economía de libre mercado en Perú desde hace tres décadas, mientras que Castillo propone un referéndum en busca de redactar una nueva Constitución para darle al Estado un rol más dominante en la economía”[4]. Antes de la primera vuelta, que tuvo lugar el pasado 11 de abril, la TIR de los bonos peruanos a 2013 se ubicaba en 4,76%, mientras que el Riesgo País estaba en 125 y el Sol en 3,6128. El pasado viernes, las métricas se ubicaban en 5,35%, 138 (tras tocar los 160 puntos básicos el 22 de abril) y 3,7764[5].
Resumen mensual de Renta Fija & FX
Macroeconomía argentina: Algunas cifras ‘ditellianas’ y su análisis.
Desde la Universidad Torcuato Di Tella se publican periódicamente métricas interesantes para el público inversor, en concreto algunas de ellas desde su Centro de Investigación en Finanzas (CIF) y otras desde su Escuela de Gobierno. Entre ellas, destacamos:
- Expectativas de inflación[6]: Para los próximos doce meses se mantuvieron en el 50% en abril, según la mediana de las respuestas a la encuesta publicada días atrás. Este 50% se verificó también en marzo, y por última vez lo había hecho en mayo de 2020. Retrospectivamente, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses en abril de 2020 era de 40%, y si se cumple el +3,4% esperado para abril de 2021 por el REM de marzo nos ubicaríamos en +45,16%.
- Índice de Confianza del Consumidor[7]: mostró una fuerte caída (-7,5%) en el mes de abril. Se ubica actualmente en 35,34, y para encontrar cifras menores a esta debemos irnos a abril de 2019. Este índice supo tocar un marcado mínimo en noviembre de 2018 en 32,10.
- Índice de Confianza en el Gobierno[8]: registró en abril una caída de -2,9% mensual y se ubicó en 1,73 puntos (-47% interanual). El actual nivel de confianza es -12% inferior al de la última medición de Macri y -25% inferior a la cifra observada en enero de 2020.
¿Qué se puede extraer de estos datos de cara a las próximas elecciones? Puntualmente, tomamos el ICG e ICC y verificamos qué sucedió en las últimas elecciones. Lo lógico sería pensar que altos índices juegan a favor del oficialismo y en contra de la oposición. Utilizamos los ocho comicios desde 2005 a 2019, dado que en 2003 no es fácil determinar si la elección fue favorable al oficialismo o no. Concretamente, miramos el valor del índice en el mismo mes en que tuvieron lugar las elecciones generales correspondientes y el promedio del indicador los cuatro meses anteriores.
En promedio, se observa que el oficialismo se consagró cuando el ICG del mes de la elección se ubicó en 2,33, y cuando el promedio del ICG de los últimos cuatro meses se ubicó en 2,29. Para la oposición, estas cifras de ubicaron en 1,81 y 1,77. El oficialismo se consagró ganador siempre en un rango de la métrica del ICG de 1,68 a 2,83, mientras que la oposición lo hizo en un rango de 1,34 a 2,01. En cuanto al promedio del ICG de cuatro meses antes de la elección, el oficialismo se consagró en un rango de 1,86 a 2,61 y la oposición entre 1,34 y 2,02. La peor métrica del ICG, en ambas modalidades de medición, en dónde se consagró el oficialismo fue de 1,68 y 1,86, mientras que la oposición llegó a consagrarse inclusive con niveles de 2,01 y 2,02.
En cuanto al ICC, el oficialismo se consagró con la métrica en promedio en 51,70 (51,33 promedio últimos cuatro meses), mientras que la oposición lo hizo en 48,15 (46,78). El rango favorable al oficialismo del ICC a fecha de la elección fue de 47,90 a 57,68 (promedio en rango 48,06 a 58,13), mientras que aquel propicio a la oposición fue de 40,01 a 56,96 (38,52 a 56,11).
Dado que el ICG se ubica hoy en 1,73 (1,80) y el ICC 35,34 (37,37), la segunda de las métricas parecería estar favoreciendo a la oposición, mientras que según el ICG el gobierno se encontraría en torno al escenario que enfrentó en la presidencial de 2007, única situación en donde el oficialismo se consagró con un ICG por debajo de 2,19.
Comentario especial: Fricciones internas en torno a las tarifas
Lo más comentado de la semana sin duda fueron los roces entre las dos facciones del oficialismo, una más cercana al presidente y otra más cercana a la vice, en torno a la actualización de tarifas. En concreto, el ENRE definió un aumento del 9% de la tarifa promedio de los usuarios de Edenor y Edesur. En torno a esto, la jornada del viernes estuvo marcada por rumores y versiones cruzadas sobre las posibles renuncias del ministro Martín Guzmán y el subsecretario de energía Federico Basualdo. Este último, cercano a la La Cámpora, podría ser una suerte de garante la estabilidad en las tarifas, lo que atenta contra el esquema fiscal planteado por el Ministro de Economía. Por su parte, trascendió desde el ‘cristinismo’ que no existiría otro aumento adicional, lo que deja a Guzmán en una situación mediática poco cómoda.
A continuación, recogemos algunas citas en torno al tema, publicadas en notas de la edición impresa de La Nación del pasado domingo 2 de mayo:
Nota | Citas |
“Extrema tensión en el Gobierno por el futuro de Guzmán” por Maia Jastreblansky[9] | “La eyección de Basualdo trascendió como un hecho consumado. Pero por la tarde, el kirchnerismo frenó la salida de su funcionario, que finalmente no levantó las cosas de su despacho. ‘Basualdo no se fue ni se va a ir’, repiten muy cerca de Cristina, convencidos de que Guzmán se ‘sobregiró’ porque se creyó ‘por encima de la política’”. “….¿Qué va a pasar? Cuando se calme el tema, Basualdo dejará el cargo’, dijo a LA NACIÓN un alto funcionario. Si es que Guzmán no toma antes una decisión drástica por el desgaste provocado”. |
“Una disputa que pega de lleno en la política tarifaria del Gobierno” por Francisco Jueguen[10]. | “Fuente del Gobierno afirmaron en las últimas horas que los aumentos de la luz serán dos en el año. El primero, de 9%, fue confirmado ayer en el Boletín Oficial. El segundo, en tanto, no tiene un número definido ni una cronología clara”. “Anteanoche, fuentes oficiales confirmaron que existirán dos alzas para que Guzmán pueda intentar cumplir con su presupuesto, que mantiene estable la relación subsidios-PBI y que es una fracción clave de su credibilidad. Si eso no ocurriera, como anunció Cristina Kirchner el año pasado en La Plata, y solo hubiera un aumento, se requeriría más deuda en pesos o mayor emisión. Este hecho terminaría bombardeando, dicen cerca de Guzmán, la tranquilidad cambiaria”. “La decisión tarifaria no solo bombardearía el modelo de sustentabilidad de Guzmán, sino minaría un acuerdo con el FMI, cuyo foco está en un ordenamiento fiscal”. |
“La batalla final por el rumbo económico” por Jorge Liotti[11]. | “…lo que está en juego no es el rol de Basualdo, sino la definición de la política económica. La discusión por las tarifas en realidad es la expresión de una disputa cada vez más pública sobre el modelo, entre la heterodoxia mercado-friendly que alienta Guzmán y la heterodoxia dura que emana del kirchnerismo clásico. Para muchos actores del sistema la salida de Guzmán significaría la caída de Constantinopla. Por las dudas, corrió el nombre de la primera bailarina en la danza de los reemplazos: Cecilia Todesca”. |
Bonos en dólares: top performers del mes
A pesar de que aún no se logra obtener claridad en torno a las negociaciones con el Club de París y el FMI, las bajas paridades que acotan los riesgos a la baja en las valorizaciones y gatillan compras de oportunidad junto con un buen ‘momentum’ para la renta fija emergente (+2,0% en abril) le permitieron al Subíndice de Bonos Largos emitidos en Dólares avanzar un +10,55% en moneda dura en el mes. El segmento logró destacarse en términos comparativos contra los bonos cortos y largos en pesos, como así también con respecto a los DLK. A su vez, fue el único segmento que logró superar (‘outperform’) al Índice de Bonos General del IAMC.
En el mes, los papeles ley local avanzaron en promedio un +1,85%, destacándose positivamente el AL35 (+4,95%) y negativamente el AL41 (-1,79%). Por su parte, en ley extranjera se promediaron avances del +3,10%, destacándose entre los alcistas el GD30 (+6,28%), el GD35 (+4,79%), y el GD38 (+4,92%), y solo retrocediendo el GD41 (-0,28%).
Desde el frente de negociación (por decirlo de alguna manera), sólo se conoció que Alejandro Werner renunció al cargo de Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Esto confirma las declaraciones de Guzmán sobre que Werner ya no formaba parte de las negociaciones del nuevo acuerdo para Argentina. Por su parte, comentarios de mercado apuntaron a que el ministro negocia incluir en el potencial acuerdo que se firme con el FMI una cláusula inédita que contemple, en el caso de que se modifique la Carta Orgánica del Fondo permitiéndose acuerdos a más de 10 años, que el futuro acuerdo con Argentina puede ser revisado.
Bonos en Pesos & DLK: Licitación exitosa y un nuevo partido a jugarse.
Luego de dos malas licitaciones y una buena, el Ministerio de Economía captó 107.674 millones de pesos el pasado miércoles. El 43,9% se obtuvo a través de dos letras con vencimiento en junio (20,8% LEDES y 23,1% LEPASE), el 24,8% a través de dos letras con vencimiento en octubre (9,8% LEDES y 15,0% LEPASE). El 31,4% restante se captó mediante LECER a abril de 2022. En cuanto a las letras a junio, los rendimientos se ubicaron en 36,48% y 37,34% TNA, mientras que en la Lecer se observó una TNA real del +2,0%. En vistas a mantener cierto nivel de financiamiento en pesos, se observó cierta flexibilidad del gobierno a la hora de encarar las subastas: ofrecer instrumentos más cortos, quitar precios mínimos y conceder leves mejoras en las tasas máximas autorizadas cuando se decidió a orientar precios.
Por otro lado, la CNV estableció que los Fondos Comunes de Inversión no podrán tener más del 5% de su patrimonio neto invertido en fondos Money Market, bajando desde el 100% que se podía previo a esta nueva normativa. Esta indicación podría generar que los FCI que estén excedidos comiencen a demandar instrumentos del Tesoro o migren hacia cuentas a la vista en entidades bancarias. Si bien la medida es antipática, tendría a prori que beneficiar a los papeles denominados en pesos. Esto fue lo que sucedió el viernes, con los Subíndices de Bonos Cortos y de Bonos Largos emitidos en pesos, que subieron +0,83% y +1,01%, cerrando el mes +4,42% y 7,51% arriba. Entre los papeles en pesos destacados de la rueda del pasado viernes con respecto al jueves tenemos a los TO23 (+2,75%), TO26 (+1,53%), TB21 (+1,16%), TX23 (+1,87%), PR13 (+2,33%), TX24 (+1,70%), TX26 (+1,08%) y PARP (+1,41%).
Finalmente, el Subíndice de Bonos cortos emitidos en dólares, que sigue los títulos públicos DLK, avanzó un +1,86% en la semana y un +5,84% en el mes, superando al Subíndice de Bonos Cortos emitidos en pesos. Destacamos que, la depreciación del dólar oficial mayorista se aceleró en las ruedas del pasado miércoles y jueves. En las 13 ruedas que van desde el 09 al 27 de abril, el avance fue equivalente a una TNA promedio diario del 19,7%. El 28 y 29 de abril se observó una TNA del +31,9% y +32,5%. De mantenerse esta última cifra, el dólar mayorista cerraría el año en $114,01, por debajo del $115 esperado por los analistas que participaron del REM del BCRA de marzo. Finalmente, las implícitas de Rofex al cierre del pasado viernes parten de una TNA de +34,39% para mayo y con pendiente positiva.
(*) El autor es Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Austral de la ciudad de Rosario y Magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Anteriormente se desempeñó como Consultor en tareas de Valuación de Empresas y de Activos Intangibles, M&A y Re estructuraciones. Actualmente lo hace como Analista de Renta Fija y Variable en TSA Bursátil de Grupo Transatlántica.
[1] Fuente: https://serenitymarkets.com/todos-los-comentarios/intradia/al-cierre-de-wall-street-181/
[2] Lectura recomendada: https://www.wallstreetmojo.com/trailing-pe-vs-forward-pe/
[3] Lecturas recomendadas: https://es.wikipedia.org/wiki/CAPE & https://seekingalpha.com/article/4418952-s-and-p-500-is-overvalued-expect-low-10-year-forward-returns-update-q1-2021
[4] Fuente: consulta en línea a través de la plataforma Refinitiv Eikon.
[5] Lectura recomendada: https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-04-25/peru-s-castillo-doubles-electorate-support-over-fujimori-in-poll?utm_source=google&utm_medium=bd&cmpId=google
[6] Fuente: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=2591&id_item_menu=5006
[7] Fuente: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=2575&id_item_menu=4982
[8] Fuente: https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=1439&id_item_menu=2964
[9] Fuente: citas extraídas de la edición impresa de La Nación del domingo 2 de mayo de 2021. Versión online: https://www.lanacion.com.ar/politica/extrema-tension-en-el-gobierno-por-el-futuro-de-guzman-nid02052021/ .
[10] Fuente: citas extraídas de la edición impresa de La Nación del domingo 2 de mayo de 2021. Versión online: https://www.lanacion.com.ar/politica/una-disputa-que-pega-de-lleno-en-la-politica-tarifaria-del-gobierno-nid02052021/ .
[11] Fuente: citas extraídas de la edición impresa de La Nación del domingo 2 de mayo de 2021. Versión online: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-batalla-final-por-el-rumbo-economico-nid02052021/.