El índice S&P Merval de la Bolsa porteña cerró en récord nominal por encima de los 61.000 puntos. Medido en dólares está en su nivel más alto desde diciembre
Las bolsas de Nueva York operaron tras el feriado del “Memorial Day” con mínimas variantes en sus principales indicadores. Pero los ADR y acciones de compañías que se negocian en dólares en el principal mercado bursátil del mundo avanzaron hasta 7,9%, lideradas por Central Puerto. Transportadora Gas del Sud ganó 7,4%, Pampa Energía avanzó un 5,3% e YPF subió un 3,8%, a 4,88 dólares.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró en récord nominal de 61.095 puntos, con una ganancia de 3,1% en el día. En mayo, el panel líder subió 20,8%, mientras que en dólares, la ganancia fue de un 12% promedio.
Mientras, el riesgo país de JP Morgan retrocedió este martes siete puntos básicos, para la Argentina, a 1.501 unidades. Los bonos del canje ganaron otro 0,7% en promedio en la presente rueda, con precios entre 33 y 39 dólares.
El dólar “blue” volvió a bajar
El precio del dólar libre bajó dos pesos este martes, a $155 para la venta. El “blue” no fue una buena inversión en los últimos meses, pues anota una baja en lo que va de 2021 de once pesos o 6,6 por ciento.
En tanto, el dólar mayorista cerró sin variantes por primera vez en ocho meses, a $94,73, para acumular un incremento de 12,6% en 2021. Cabe recordar que mayo terminó con una devaluación mínima en el mercado oficial: el incremento del tipo de cambio fue 1,3% a lo largo del mes, el más reducido desde enero de 2020 (+0,8%).
“Desde el 8 de octubre de 2020 que el tipo de cambio mayorista cerraba una rueda sin cambios respecto de la anterior”, recordó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
El monto operado en el segmento de contado (spot) no destacó: fueron unos USD 291,4 millones, en una rueda en la que fuentes privadas estimaron que el saldo positivo para el BCRA por su intervención estuvo en el orden de los 40 millones de dólares.
Los dólares bursátiles exhibieron mínimas subas, para registra una serie alcista de 13 jornadas consecutivas, en $161,09 para el dólar MEP, y $166,42 para el contado con liquidación. En mayo, estas paridades implícitas en acciones y bonos aumentaron un 6,6 por ciento.
La brecha cambiaria entre el dólar mayorista y el “blue” alcanzó el 63,6%, mientras que ésta se amplió a 75,7% respecto del “contado con liqui” o Cable.
Las continuas intervenciones compradoras del Banco Central en el mercado mayorista posibilitaron una mejora sustancial en las reservas internacionales. La autoridad monetaria acumuló compras por casi USD 2.100 millones en mayo, el mayor nivel de adquisiciones desde noviembre de 2019.
En seis meses, a partir de diciembre del año pasado, el saldo neto a favor del Central asciende a más de 6.300 millones de dólares. En 2021, las compras oficiales suman unos USD 5.770 millones.
Ingresos récord del agro
Los ingresos de divisas de este año se vinculan con un ciclo alcista extraordinario para los principales productos de exportación de Argentina en este 2021.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, informaron que en mayo las empresas del sector liquidaron la suma de 3.545,9 millones de dólares.
En los primeros cinco meses de 2021, el ingreso de divisas por agroexportaciones acumuló un récord histórico de 13.301,3 millones de dólares.
“Ese monto de mayo pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos 18 años. Esa suma representa también un incremento del 16,9% con respecto al precedente mes abril y del 82,2% superior en relación con el mismo mes del año anterior”, puntualizaron en un comunicado conjunto CIARA y CEC.
Tras la restricción del Gobierno a las exportaciones de carne, el economista Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, explicó que “el modelo impulsado tendría así a la soja como núcleo duro de una matriz primario-extractiva exportadora. Claro está que el riesgo de tal estrategia estriba en la dependencia de las exportaciones de un solo producto y, por lo tanto, de las fluctuaciones en su precio. El ciclo económico argentino quedaría más sujeto aún al ciclo de la soja”.