El dólar subió a precios récord, arreciaron las caídas de acciones y bonos, y el riesgo país se disparó al máximo en la era Macri
Si el Gobierno de Cambiemos necesitaba incentivos para apurar una salida del gradualsimo y ponerse más expeditivo en materia fiscal y en la corrección de precios relativos, los indicadores financieros, tanto en el mercado local como en el exterior, abundaron en datos adversos como para forzar un replanteo de la política.
Este viernes se encendieron cinco luces rojas para la economía, que si bien ya venían parpadeando hace semanas, ahora enviaron su señal con intensidad inopinable.
1) Salida de acciones. Los papeles de compañías cotizantes padecieron un rotundo castigo, tanto en pesos como en dólares. El índice Merval del ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos), que había logrado zafar del piso de precios del 2 de julio (25.298 en pesos; 893 puntos en dólares) con una tenue recuperación, volvió a tumbarse esta semana. El panel líder terminó en 26.933 puntos, con una caída de 7,8% en pesos desde los 29.215 puntos del viernes. En dólares la merma fue de 13,9%, desde los 1.070 puntos a los 921 puntos.
«Al Merval, la mayoría de los analistas lo vemos como una oportunidad de compra, porque está un 56% más barato en dólares que en enero, pero siempre aparecen condimentos nuevos y no sabemos la causa de los Cuadernos qué profundidad puede tener», reconoció Alejandro Bianchi, gerente de Inversiones de InvertirOnline.com.
Es sencillo observar este desplome en los ADR de empresas argentinas que se negocian en Wall Street y cotizan en dólares. Este viernes los bancos argentinos encabezaron las caídas globales: BBVA Francés (-11,1%), Grupo Supervielle (-7%), Grupo Galicia (-6,2%) y Banco Macro (-8,3%) fueron los más perjudicados por la aversión al riesgo que no fue exclusiva de Argentina. Las bolsas de Rusia (-3,6%), México (-2,1%), Brasil (-2,9%) y Turquía (-2,3%) también tuvieron un mal pasar, en el marco de la guerra comercial encarada por los EEUU.
2) Dólar record. La divisa de EEUU se movió en alza firme y al calor de la demanda. La escasa oferta del Ministerio de Hacienda, por USD 50 millones diarios, no fue útil para equilibrar los precios. El billete terminó a $29,80 para la venta minorista y $29,25 mayorista, en valores máximos históricos. Desde que empezó 2018 avanza un 57%frente a una inflación acumulada de 19% en menos de ocho meses.
«A nivel cambiario, tras el mayor reacomodamiento alcista que ya mostraba en las últimas ruedas, el dólar mayorista se disparó vertiginosamente hasta los $29,25, dado que a las incertidumbres locales se está sumando un desfavorable clima sobre los emergentes, que están enfrentando una ola de salida de capitales y fuertes depreciaciones de sus monedas», sintetizó el economista Gustavo Ber.
3) Desplome de los bonos. Argentina arribó en junio a un acuerdo con el FMI para garantizarse los dólares de financiamiento que ya le estaban vedados en el mercado internacional. Sucede que la pérdida de valor de los activos emergentes se profundizó en cuanto a deuda pública argentina se refiere, lo que implica una suba de tasas de interés, pues en renta fija el rendimiento de las emisiones se mueve en sentido inverso a los precios. Los títulos en dólares acusaron una ola de ventas, como ocurrió con los ‘Par’ en dólares (-4,2%) y los ‘Disc’ dolarizados (-4,1%) este viernes.
«Lo que sucede en el exterior suma incertidumbre a lo que ya conocíamos en lo doméstico, el descreimiento de los inversores que llevó a fracasar al gradualismo y obligó a aplicar un plan de aceleración de la reducción del déficit fiscal, que aún no logra la confianza de los inversores que siguen deprendiéndose de los activos financieros argentinos», explicó Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones, a Infobae.
4) Suba del riesgo país. Este indicador que elabora la banca JP Morgan mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus similares de países emergentes. En el caso de Argentina, el riesgo país subió más de 10% este viernes, a 704 puntos básicos. Con un bono del Tesoro norteamericano que a 10 años rinde 2,88% anual en dólares, si el Gobierno argentino quisiera emitir deuda en el mercado internacional debería convalidar una altísima tasa de 9,9% anual, que resultaría impagable en el largo plazo.
5) Caída de las materias primas. Otro indicador muy desfavorable fue el del retroceso de las cotizaciones de los granos en el Mercado de Chicago, de referencia internacional, debido a informes del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA por sus siglas en inglés) que fijaron proyecciones de producción récord. El contrato de la soja para entregar en noviembre, el más negociado, cedió 4,7%, a USD 316,22 por tonelada.
Para la economía argentina es vital la cotización de las materias primas, debido a que las exportaciones del agro y sus derivados industriales (como aceites y harinas) significan más del 40% de las exportaciones totales del país. Estos dólares que ingresan a la Argentina por la vía comercial son el principal recurso financierocuando se dificulta la colocación de deuda.
Cuadernos y la sombra del Lava Jato
«Vemos una dolarización extra por parte de los inversores que estuvieron saliendo en bonos y también de acciones. Asusta o preocupa si se compara esta situación con la experiencia previa más similar, como fue la tendencia del mercado brasileño con el Lava Jato. La acción de Petrobras llegó de USD 35 a un valor de tres dólares», refirió Alejandro Bianchi, agente de InvertirOnline.
«Los fundamentos locales no están para un recorte semejante. La actual es una corrección muy vertical, fuerte, que da para creer que la salida puede llegar a no demorarse tanto en el tiempo», confió el experto a Infobae.
El colapso de los activos financieros brasileños en 2014, cuando tomó cuerpo la denuncia por los retornos pagados por empresarios a cambio de contratos de obra pública otorgados por el gobierno del partido de los Trabajadores, golpeó con mayor ímpetu sobre Petrobras, la compañía estatal emblema de Brasil y la más grande de América Latina. Sus acciones, que arañaban los USD 20 en agosto de 2014 se hundieron a USD 3,60 en febrero de 2016.
«Uno mira lo que ha pasado con Petrobras y si las acciones hacen ese recorrido, el piso es infinitamente más bajo. Los procesos judiciales son cosas muy largas, pero hay un adiferencia sustancial respecto de los Cuadernos, está dada en que Petrobras había habido una serie de maniobres e inversiones que estaban valuadas a eternidad de valores que no eran consistentes y la compañía lo tuvo que mandar a perdida en el balance e incluso desinvertir en Brasil y en el exterior, como ocurrió con los activos en Argentina», recordó Bianchi.
«Además, el principal activo de la compañía, el petróleo, cayó a USD 26 el barril, desde los más de USD 100 en ese período. No es comparable, quizás con la causa de los Cuadernos venga alguna suerte de multa para alguna compañía local, pero no es tan grave como el efecto financiero de la corrupción en Brasil», acotó.