Tuvimos otra semana en la cual, la caída del precio de petróleo, que por primera vez en muchos años cerró por debajo de los u$s30, fue la gran protagonista, generando un mal humor tan grande que reinó en los mercados mundiales durante toda la semana y por supuesto, se contagió a nuestra plaza local.
Si uno mira las cosas de manera superficial, dejándose llevar solamente por el humor general del mercado, podría caer en la falsa conclusión de que absolutamente todo está mal, que el mercado no dejará de caer y que por lo tanto, la mejor inversión para este año es pasarse a los bonos y dormir tranquilo. Que quede claro, esto no es una falla sistémica, como ocurrió en 2008, este es un problema ligado al precio de los commodities y principalmente al petrolero, pero de ninguna manera puede considerarse como una falla total del mercado. Por supuesto, al estar nuestro índice tan ligado al petróleo (Petrobras, YPF y Tenaris conforman más del 30% del índice) una caída de estar tres acciones exagera la caída del propio índice y contagia el pánico al resto de los inversores que lo llevan al resto de las acciones.
¿Puede el petróleo llegar a u$s20 por barril?
Los commodities se mueven de manera opuesta al dólar, así que vamos a dividir este análisis en partes:
Gasto público de EEUU
Este gráfico nos muestra que EEUU, a inicios de los 2000s, venia de varios años de superávit fiscal pero que debido al atentado de las torres gemelas y al inicio de la guerra con Afganistán e Irak, George Bush tuvo la excusa perfecta para volver a endeudar al gobierno haciéndolo incurrir en un déficit creciente para financiar la guerra, el cual de a poco se iba achicando, hasta que ocurrió la crisis de 2008. Ante esa situación, el saliente gobierno de Bush y el entrante gobierno de Obama tuvieron que salir a rescatar a los bancos y compañías de seguros, lanzando paquetes de estímulo económico que, entre otras medidas, consistían en imprimir una enorme cantidad de dólares, por supuesto sin respaldo. Claramente se ve en el gráfico hasta donde llegó el déficit fiscal de EEUU pero lo que también se observa es que desde 2008 dicho déficit ha venido reduciéndose y la intención del gobierno es que esa tendencia no se detenga.
En conclusión:
· Para financiar la guerra en medio oriente, iniciada en 2003, el gobierno estadounidense volvió a entrar en déficit, el cual se financió en parte a través de la depreciación del dólar, lo que tiene como contrapartida un aumento en el precio de los commodities.
· Para salvar a los bancos y a compañías de seguros que sufrieron la crisis de 2008 (y para reactivar la economía) la FED llevó la tasa de interés del dólar a cero y lanzó paquetes de estímulo económico que consistieron, entre otras cosas, en una gran emisión monetaria que literalmente ‘inundó’ el mundo de dólares y provocó no solo una apreciación en el precio de todos los commodities, que llegaron a records históricos, sino también una apreciación de las monedas de los países emergentes y del Euro.
· En este momento, el déficit fiscal de EEUU está en claro retroceso, su economía ha vuelto a crecer, la tasa de interés del dólar ha comenzado a subir y la cotización de las monedas de todos los países emergentes e incluso del Euro han sufrido durante 2015 una depreciación con respecto al dólar. Cuando el dólar se aprecia en el mundo, caen los precios de los commodities. Son los llamados ‘ciclos de monedas’.
Petróleo 2003 – 2008
En 2003 EEUU invadió Irak, lo que no solo aumentó sus necesidades de petróleo sino que generó tensiones políticas justo en la zona más petrolera del mundo.
Al mismo tiempo, el crecimiento chino seguía su ritmo imparable, lo que aumentaba año a año sus requerimientos de crudo, los cuales a partir de 2002 comenzaron a crecer al 8% anual ( http://bbc.in/1KhTt8X ).
Cuando los precios llegaron a valores máximos, en junio de 2008 el secretario de energía de EEUU Samuel Bodman afirmó que la principal explicación que podía dar a la suba de los precios del petróleo era que la producción estaba resultando muy insuficiente para abastecer la creciente demanda y que por cada aumento del 1% en la demanda mundial esperaban un aumento del 20% en los precios. Por el contrario, la OPEC afirmaba que los altos precios del petróleo no se debían a una insuficiente oferta sino más bien a una gran especulación y a la debilidad del dólar, lo cual en última instancia terminó siendo cierto.
Cuando el mundo entero entró en la crisis de las hipotecas sub-prime que estalló en EEUU, las demandas de petróleo cayeron abruptamente en pocos meses dejando en evidencia la burbuja y provocando una caída abrumadora de los precios en poco meses.
Petróleo 2009 – 2016
Cuando EEUU aplica los paquetes de estímulo económico comienza a emitir una enorme cantidad de dólares que vuelven a depreciar al dólar y por lo tanto a apreciar a los commodities. El petróleo pega un salto importante en 2009 y entra en una tendencia alcista de largo plazo en 2010 en la que se mantiene a lo largo de los siguientes cuatro años, llegando a superar en ocasiones los u$s110.
A fines de 2013 EEUU finaliza sus paquetes de estímulo, lo que quiere decir que no solo había dejado de emitir dólares sino que a partir de ese momento se iniciaría el ciclo contrario, retirando dólares de circulación a medida que la FED considerara que el desempleo y el crecimiento económico estaban sólidos pero que la inflación comenzaba a resultar un problema. ‘Retirar dólares de circulación’ significa sencillamente que el dólar iba a comenzar a apreciarse y eso tendría como consecuencia directa y casi inmediata que el resto de las monedas y los commodities iban a comenzar a depreciarse.
Al mismo tiempo, los países productores de la OPEC anunciaban inventarios de petróleo records y sus intenciones de no recortar la producción, en parte con el objetivo de desestimular la producción de Shale Oil y Shale Gas, que estaban provocando que países como EEUU tuvieran autoabastecimiento de energía ( http://onforb.es/1RLysvf ).
La actividad industrial china evidenció durante 2015 sus primeros signos de estancamiento, lo que disparó diferentes análisis que concluyeron que su crecimiento económico estaba volviéndose más lento. En base a esto, está claro que las demandas de petróleo chinas, que antes aumentaban año a año, ahora han comenzado a revertir la tendencia. Sumado a eso, el gobierno chino ha profundizado la devaluación del Yuan, potenciando más aún la apreciación del dólar en el mundo y no hace falta que les repita lo que sucede con los commodities cuando el dólar se aprecia.
Petróleo 2003 – 2016
Respuesta: Todo este quilombo lo escribí para decir que sí.
No nos olvidemos que el petróleo es un insumo muy importante en muchas industrias y que la caída en su precio debería beneficiarlas ya que haría caer los costos de las mismas aumentando sus rentabilidades. Por supuesto, en este momento es difícil para muchos ser optimistas con respecto a eso así que vamos a tener que esperar a que lleguen los balances de las empresas y sus proyecciones de ganancias para ver si actualmente tenemos acciones subvaluadas en nuestra bolsa o si la euforia provocada por la victoria de Macri las sobrevaluó.
Continúan cayendo los rendimientos de nuestros bonos. Parece ser que los inversores le tienen mucha fe al futuro de la economía argentina.
Los bonos cuyos rendimientos cayeron más fueron los más largos, evidenciando que los inversores ven una pronta resolución del conflicto con los holdouts y por lo tanto ven una caída en el riesgo país argentino. En base a eso se posicionan en instrumentos de renta fija a largo plazo ya que estiman que los nuevos instrumentos de deuda a ser emitidos por el gobierno una vez que el conflicto finalice pagarán tasas menores a las actuales.
¿Por qué cayó más el rendimiento del PARA, siendo que es el bono más largo? Eso posiblemente se deba al ‘riesgo de reinversión’ propio de cada bono. La TIR de un bono se calcula suponiendo que las reinversiones de los flujos de fondos (intereses y amortizaciones) de dicho bono se realizan a la misma tasa, lo cual casi nunca sucede en la realidad. Por ejemplo: cuando el DICA pagó intereses en junio de 2015, la tasa exigida a ese bono era superior al 11% (cotizaba ‘bajo la par’) pero cuando pagó intereses el 30 de diciembre de 2015, el mismo bono había subido tanto de precio que en ese momento se le exigía un rendimiento menor al 8% (cotizaba ‘sobre la par’) y por lo tanto, un inversor que en junio había reinvertido al 11% seis meses después estaba reinvirtiendo a menos del 8% y cuando el cupón cobrado es alto (El DICA paga un cupón del 8,23%), la pérdida o la ganancia en el rendimiento total de la inversión son altas. Como el PARA tiene un cupón mucho menor al DICA ese riesgo de reinversión es menor y por lo tanto, en este contexto de incertidumbre en el que algunos creen que el conflicto se resolverá pronto pero hay otros que opinan que se dilatará, posicionarse en un bono que pague un cupón bajo disminuirá significativamente el riesgo de reinversión y por lo tanto, también hará que el resultado final de la inversión sea menos volátil. Es posible entonces que muchos inversores prefirieran posicionarse en estos momentos de incertidumbre en el PARA y no en el DICA con el objetivo de que el bajo riesgo de reinversión del PARA les evite tener que soportar la volatilidad que seguramente experimentaremos en nuestros bonos hasta que el conflicto se resuelva.
Este 25 de enero el gobierno hará una oferta de pago a todos los holdouts, tanto fondos buitres como ‘me too’ y si la oferta es aceptada, no solo se confirmará la previsión de los inversores con respecto a la caída del riesgo país argentino, sino que además la tasa exigible a los bonos argentinos puede llegar a caer aún más. En este momento, los bonos argentinos rinden menos que un bono del gobierno brasilero aunque continúan rindiendo más que los bonos uruguayos, los cuales siguen siendo ‘investment grade’.
El próximo 20 de enero el gobierno aumentará la emisión del Bonar 2020 (AO20) y ofrecerá a los tenedores del Bonar X (AA17), que vence el próximo año, canjearlo por este, lo cual representa una muy buena oportunidad para los tenedores actuales ya que el AA17 paga 7% de tasa y el AO20 paga 8%. Además existe la posibilidad de que el canje se realice ‘bajo la par’, es decir, que por cada lámina de u$s100 de valor nominal que compres debas pagar menos de u$s100 y por lo tanto el rendimiento de tu inversión aumentará. Sinceramente creo que es una excelente oportunidad para aquellos inversores en bonos debido a que si se arregla con los holdouts es posible que la tasa exigible a la deuda de nuestro país caiga aún más y por lo tanto tendremos un nuevo aumento en la cotización de nuestros bonos.
IMPORTANTE: Las medias móviles utilizadas en los gráficos son la media móvil de 50 ruedas (línea violeta) y la media móvil de 200 ruedas (línea negra). En ambos casos se trata de las medias móviles ponderadas.
Para utilizarlas en Metastock simplemente arrastran el indicador ‘Moving Average’ hacia el gráfico y en la opción ‘Method’ eligen ‘Weighted’.
Para utilizarlas en AnalisisTecnico.com.ar hacen click derecho en el gráfico, seleccionan ‘Indicadores’ – ‘Insertar Indicador…’ y allí eligen ‘Moving Average Weighted’.
Merval
Concluimos otra semana de caídas en la cual nuestro índice cerró a un paso de cruzar por debajo de los 10.000 puntos.
Toda la suba del Merval que tuvimos a partir de las elecciones no fue ‘gracias’ a las acciones petroleras sino más bien fue ‘a pesar’ de ellas. Mientras las acciones ligadas a sectores exportadores, bancarios y eléctricos volaban alcanzando máximos, las acciones petroleras le ponían una especie de ‘freno de mano’ al Merval que le impidió alcanzar records aún mayores. Luego, cuando se vino la necesaria toma de ganancias, al ser elegido Macri presidente, no solo cayeron las acciones que habían subido mucho durante este período sino que a ellas se sumaron las acciones petroleras, como Petrobras (que cayó desde el 4 de diciembre y aún no ha parado), para darle inicio (y sobre todo, velocidad) a este tramo bajista del merval en el que todavía nos encontramos.
Subir con las acciones petroleras en contra y alcanzar máximos históricos fue todo un logro para el Merval y el hecho de que ahora nuestro índice se haya ‘comido’ toda esa suba para volver a valores pre-electorales no es, bajo ningún punto de vista, un indicativo de que ‘todo ese logro se perdió’. Las acciones bancarias y eléctricas hicieron, hasta el momento, correcciones que se encuentran dentro de los parámetros normales y mejor no hablo ahora de Mirgor o Molinos ya que el gráfico de ellas habla por sí mismo.
Tenemos acciones, como Aluar y Siderar que están peligrosamente muy cerca de romper sus estructuras alcistas, pero también tenemos a muchas acciones que se mantienen firmes y que no han dado ninguna señal de venta.
A no asustarse, a las palabras se las lleva el viento y en el mercado bursátil, palabras hay de sobra, pero mientras el gráfico no nos muestre que la acción ha roto el piso de la estructura dentro de la cual se está moviendo, no tenemos razones para vender ni entrar en pánico. El comportamiento de ‘rebaño o manada’ es muy común cuando el humor del mercado se encuentra en un ‘sálvese el que pueda’ y dicho comportamiento es muy nocivo para el inversor ya que suele hacerlo caer en ‘trampas bajistas’ ( http://bit.ly/234GDqa ) que terminan por desanimarlo y hacerlo salir del mercado. Miremos los gráficos que ahí está la verdad acerca del movimiento de la acción.
¿Puede el Merval caer hasta los 9.272? Claro que sí, ese es el piso más fuerte que tenemos en este momento pero creo que el piso psicológico de los 10.000 es un piso que también debemos tener en cuenta.
Bancarias (GGAL, BMA, FRAN)
Las acciones bancarias se habían mantenido muy fuertes durante toda la semana a pesar de los golpes recibidos, pero finalmente este viernes, el petróleo se llevó todo puesto y las acciones no aguantaron la presión, cayendo fuerte.
Tanto Galicia como Macro se mantuvieron dentro de la estructura alcista. Ambas cotizan ahora en torno al nivel de 50% de retroceso de Fibonacci, el cual hasta el momento ha demostrado ser muy fuerte, así que esperemos que continúe siéndolo.
La que la lanzado la señal de alerta es Francés al caer por debajo de la media móvil de 200 ruedas. Acá hay dos detalles a tener muy en cuenta: 1) La caída aún no está confirmada y 2) Muy cerca de la actual cotización tenemos la línea de tendencia de largo plazo que Banco Francés ha venido respetando desde hace dos años y por lo que no hace falta que les diga que es un piso ultra fuerte. Queda en cada uno de los inversores que actualmente tengan acciones tomar la decisión de vender o aguantar. Técnicamente aún tenemos estos dos pisos y si usted puede aguantar emocionalmente una caída hasta la línea de tendencia de largo plazo, le recomiendo que espere ya que esa línea lleva más de dos años vigente, aunque por supuesto, al mantenerse comprado estará afrontando el riesgo de tener una pérdida mayor.
El gobierno hará una propuesta formal a los Holdouts el 25 de enero y en caso de que la acepten, las acciones bancarias serán las principales beneficiadas del merval.
Eléctricas (PAMP, EDN, TRAN, CECO2)
Esta semana Pampa se vino nuevamente abajo rompiendo el último piso de Fibonacci que le quedaba y ahora solo nos queda la fuerte media móvil de 200 ruedas como piso definitivo, por debajo de ella está el abismo. Al igual que lo hizo el año pasado, cuando inició una corrección luego de record histórico alcanzado en marzo, Pampa está actualmente desarrollando un canal bajista que, mientras se mantenga vigente, lo más recomendable es que nos mantengamos afuera de ella ya que estaríamos invirtiendo contra-tendencia. El canal anterior cruzó por debajo de la media móvil de 200 ruedas y poco después se detuvo, revirtió su movimiento al alza, rompió la línea de tendencia bajista que formaba el canal y fue nuevamente a buscar los records. Tengámoslo en cuenta ya que en el momento en que este movimiento de baja termine y la línea de tendencia bajista que forma el canal se rompa, la señal de compra será indiscutible.
A diferencia de Pampa, la baja de Edenor es más bien pausada. Cerró este viernes en el nivel de 61,8% de Fibonacci y muy cerca tiene a la media móvil de 200 ruedas para actuar también de piso en caso de caída. Esta acción se ha mostrado mucho más fuerte que Pampa, la expectativa por los aumentos de tarifas seguramente es alta y solo cae cuando es arrastrada por la marea del mercado. Voy a recomendar Edenor debido a que se ha mostrado mucho más fuerte que Pampa. Si comparan los gráficos verán que los movimientos de Edenor fueron mucho más laterales y sin tanta volatilidad, pero de todas maneras advierto que se trata de una compra de alto riesgo ya que por debajo de la media móvil de 200 ruedas no tendremos piso.
Transener ha tenido una semana muy negativa. Rompió el nivel de 50% de retroceso de Fibonacci y lo más optimista que puedo decir con respecto a eso es que el nivel de 61,8% de retroceso tiene a la media móvil de 200 ruedas muy cerca, lo que seguramente lo fortalecerá en caso de una caída de la acción, aumentando mucho las probabilidades de que la caída se detenga allí. Seguimos estando dentro de la estructura alcista así que, a menos que la acción caiga por debajo de la media móvil de 200 ruedas, es oportunidad de compra.
Endesa continúa siendo la acción más fuerte de las eléctricas. Actualmente la vemos rebotando en el nivel de 38,2% de Fibonacci y lo más interesante de todo es que la media móvil de 200 ruedas está muy cerca, lo que aumenta mucho las probabilidades de que, en caso de que la caída continúe, se detenga en torno a ella. La estructura alcista está intacta así que es oportunidad de compra.
Siderúrgicas (ALUA, ERAR)
Estas acciones fueron las más castigadas de la semana. Al parecer la nueva caída del dólar, que esta semana llegó a cotizar a $13,50 evidenció que el gobierno efectivamente tiene poder para mantenerlo estable en torno a los $14 y eso diluyó, al menos por el momento, las expectativas que tenían las empresas ligadas a sectores exportadores de que la devaluación continuara en el corto plazo.
Ambas acciones han caído por debajo del nivel de 61,8% de retroceso de Fibonacci y en estos momentos ambas se enfrentan al último piso que les queda, el hueco de escape realizado el lunes posterior a la primera vuelta electoral (marcado en líneas de rayas azules).
Si dicho piso se rompe, por favor vendan sin pensarlo ya que literalmente estaremos sin piso y las acciones pueden caer hasta el nivel del 100% de retroceso. Mientras tanto, manténganse alerta. No compren acciones ya que estarán asumiendo un riesgo demasiado elevado al comprar en este nivel pero a quienes tengan acciones compradas les recomiendo no venderlas a menos que se rompa ese piso. Estamos transitando esos momentos críticos que nos definen si seguiremos al alza o si, por el contrario, se viene una profundización del movimiento de baja.
Hemos caído hasta lo máximo que se puede caer permaneciendo en tendencia alcista. Una caída por debajo de ese piso nos deja fuera de la tendencia.
Petroleras (APBR, TS, YPFD)
Esta semana Petrobras cumplió el objetivo establecido por la ruptura del rectángulo y lo peor de todo es que ese no parece haber sido el piso. Es muy difícil en este momento poder establecer cuál será el piso de esta tendencia bajista de Petrobras, sobre todo cuando las estimaciones del mercado afirman que el petróleo continuará cayendo, así que mi única recomendación en este momento es mantenerse afuera.
Tenaris finalmente rompió el rectángulo que venía desarrollando desde hace más de un año y lo peor de todo es que lo hizo a la baja. Como antes de que se formara el rectángulo veníamos de una tendencia alcista, para proyectar el objetivo de baja tenemos que medir la altura del rectángulo y proyectarla hacia abajo desde el punto de ruptura, tal como vemos en el gráfico. Como pueden ver, el objetivo de caída está en $130 así que ni se les ocurra comprar hasta que la el precio llegue, por lo menos, hasta ese valor.
El caso de YPF es similar al de Petrobras, actualmente está sin un piso claro en torno al cual podamos ‘esperarla’. Rompió el fuerte piso que había hecho en su anterior caída, el cual estaba en torno a los $200 y el hecho de que las medias móviles de 50 y 200 ruedas actualmente se estén separando entre sí me dice que los movimientos de caída se están acelerando, algo que en última instancia puede ser bueno ya que así es como se forman los pisos, con fuertes caídas y volumen (y de ser posible con un hueco de agotamiento), si no me creen miren el movimiento y el volumen del piso anterior, formado en octubre.
Comercial del Plata (COME)
Tremenda volatilidad experimentamos esta semana en Comercial. Se está poniendo a prueba el fuerte piso de los $3,20 que por ahora viene resistiendo, así que aquellos que tienen acciones deben mantenerse alerta pero seguir conservando sus acciones ya que la señal de venta aún no fue dada.
Ahora bien, esta acción amagó tanto con subas que después no se dieron que posiblemente ahora haga lo mismo pero a la baja y continúe lateralizando en el rango de 3,2 – 3,8. Sea como sea, no tengo nada interesante para decir sobre esta acción, la cual pasó de lateralizar debajo del techo de los $3,2 para ahora hacer lo mismo pero por encima de dicho precio.
Molinos Rio de la Plata (MOLI)
Esta acción tuvo un mal inicio de semana pero luego se estabilizó en torno al nivel de 50% de retroceso de Fibonacci donde parece que, por el momento, ha encontrado su piso.
El gobierno demostró que tiene el poder suficiente para mantener al dólar controlado y parece ser que se propone mantenerlo en torno a los $14, un número que seguramente es menor al que esperaba el agro y los demás sectores exportadores. Esto, por supuesto, cayó mal en estos sectores.
Mi recomendación continúa siendo de compra ya que la tendencia de Molinos continúa siendo alcista. El stop loss está en el nivel de 61,8% de Fibonacci ya que es un piso notoriamente fuerte.
Mirgor (MIRG)
Finalmente esta acción hizo una corrección, aunque fue pequeña. Trazándole los retrocesos de Fibonacci comprobamos que una corrección ‘saludable’ hasta el 38,2% de retroceso debería darse hasta casi los $600, aunque no parece que eso vaya a suceder teniendo en cuenta la euforia alcista que ha reinado en Mirgor.
Mi recomendación es la misma que la de la semana pasada: mantenerse afuera. Esta acción se ha separado mucho de su media móvil de 50 ruedas, lo que evidencia una aceleración de tal magnitud que es imposible que se mantenga y por lo tanto, comprar ahora implica asumir un altísimo riesgo ya que la volatilidad puede jugarnos muy en contra y hacernos perder mucho.
La suba de la acción ya se produzco y posiblemente continúe, pero si compramos ahora estaremos ‘corriéndola desde atrás’ y financiando la toma de ganancias de aquellos que compraron cuando la tendencia alcista recién se iniciaba.
Recomendaciones Personales
Riesgo Bajo:
Bonos en dólares (AY24, DICA).
Bonos Dollar-Linked (BD2C9, BDC19, BDC20, AJ17, AM18)
Riesgo Medio:
Molinos (MOLI): Stop Loss: Nivel de 61,8% de Fibonacci en $60.
Transener (TRAN): Stop Loss: Media móvil de 200 ruedas.
Endesa Costanera (CECO2): Stop Loss: Media móvil de 200 ruedas.
Grupo Financiero Galicia (GGAL): Stop Loss: Nivel de 61,8% de Fibonacci en $31.
Banco Macro (BMA): Stop Loss: Nivel de 61,8% de Fibonacci en $72.
Riesgo Alto:
Edenor (EDN): Stop Loss: Media móvil de 200 ruedas.
IMPORTANTE: Durante las próximas dos semanas no habrá informe del Merval debido a que me voy de vacaciones. Nos volvemos a ver el 6 de febrero. ¡Cuídenme el Merval mientras no esté! ^_^
¡Muy buena semana para todos!