Por Invecq Consultora Económica.
En medio del escándalo por corrupción que salió a la luz, no dejaron de surgir noticias sobre las principales variables de la macroeconomía: medidas relacionadas a precios, dólar y salarios fueron algunos de los temas que resonaron en la semana.
Luego del anuncio sobre los aumentos de colectivos y trenes, se sumaron recientemente aumentos en el gas, la luz, combustibles y subtes. Mientras que la luz se incrementó hasta un 30% a partir del miércoles, el aumento de la nafta “básica” (4%) y “premium” (7%) fue demorado hasta la semana entrante. La justicia destrabó finalmente el aumento de los subtes y llegarán a costar $12,50.
El INDEC presentó la variación del salario registrado de mayo respecto del mes anterior, y se puede ver que esta no superó el 1,6% en el empleo público. Sin embargo, los incrementos del sector privado alcanzaron un 2,5%. Si se analiza el sector más vulnerable, es decir los trabajadores no registrados, se puede ver que obtuvieron una caída nominal en sus salarios del 0,9 por ciento.
Se presentó también el EMI, que no trajo buenas noticias: la actividad industrial cayó en junio más del 8%, y se espera que el resultado siga siendo negativo durante los próximos meses. Con respecto a la construcción, la variación interanual de junio mostró una caída del 0,1%, y el acumulado del primer semestre con respecto al del año anterior fue de 10,9%, favorecido por el crecimiento del sector durante los primeros meses del año.
Un índice relevante fue el de precios y cantidades del comercio exterior. Las ventas al resto del mundo cayeron un 0,8% interanual en el segundo trimestre: mientras que los precios se incrementaron 11,3%, las cantidades cayeron un 10,9%. En relación a las compras, la variación interanual fue de 6,3%: tanto los precios (2,3%) como las cantidades (3,8%) crecieron. Por su parte, los términos de intercambio se eincrementaron un 8,5% respecto al segundo trimestre del año pasado.
La AFIP presentó el informe de la recaudación de julio. Si bien el incremento interanual fue del 23,8% ($293.894 millones), no se ha podido superar a la inflación. En relación a Ganancias e IVA (importantes indicadores de la actividad económica), las variaciones con respecto al 2017 fueron de 17,7% y 42,4% respectivamente. El organismo presentó también un plan de faciliadades de pagos para las pymes que consiste en la extensión de 29 a 60 días el plazo mínimo desde el incumplimiento hasta el embargo. En sintonia con el plan, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció un programa con distintas medidas para las Pymes, entre las cuales se encuentra la eliminación de retenciones bancarias de IIBB por 180 días a todo aquel que haya declarado ingresos de hasta $10 millones en el 2017. También se reducirá 3 puntos la tasa para el descuento de cheques de terceros para todas las MIPyMES (del 28% al 25% TNA).
Por otro lado, el Ministerio de Hacienda, dada la estabilidad cambiaria de las últimas jornadas, anunció el miércoles una reducción de la oferta de divisas en las subastas diarias. Desde esa fecha, con una duración de tres días hábiles, la contracción fue de 100 millones de dólares a 75 millones. A partir de entonces se ofertarán u$s 50 millones diariamente. Este anuncio generó un leve aumento de la divisa, que llevó a la intervención del Banco Central en futuros para evitar una suba más importante.
En términos internacionales, continúa la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Trump ratificó su amenaza de aranceles a los productos chinos hasta un valor de 200 millones de dólares. Las tasas alcanzarían valores entre 10% y 25%. Por otra parte, la FED anunció que mantendrá las tasas de interés en los mismos niveles.
El gráfico de la semana
En la semana se presentaron distintos indicadores que reflejan la actividad económica del país. Uno de ellos es el sector de la construcción, pilar fundamental en el desarrollo económico, y que da la pauta de la evolución del ritmo de crecimiento de la economía.
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una variación mensual negativa (-0,1%). Sin embargo, si se analiza la serie desestacionalizada la variación fue de 0,01% y el acumulado del primer semestre arrojó un resultado de 10,9%. A pesar de esto, ya se puede comenzar a vislumbrar los efectos negativos de los últimos meses, y se espera que el sector continúe en descenso durante los próximos meses. El encarecimiento de los insumos importados, sumado al incremento del costo del financiamiento, son factores que dificultan el desarrollo del sector. De hecho, si se observan los créditos hipotecarios otorgados recientemente, se puede observar una tendencia a la baja que continuará a lo largo del año, sobre todo si no se logra controlar el nivel de precios.
La construcción se verá afectada también por las nuevas metas fiscales establecidas tanto para el 2018 como para el 2019. Es sabido que uno de los grandes gastos de la gestión actual, utilizada también como motor para el empleo, es la obra pública. Sin embargo, es un gasto que frente al nuevo contexto que atraviesa la economía, quedaría en segundo plano. De todas formas, los proyectos de la Participación Pública-Privada podrían amortizar este efecto, impulsando el desarrollo del sector con bajas tasas de financiamiento.